ÁGORA

El decano de Filosofía, Juan Antonio Valor, y el rector de la Complutense, Joaquín Goyache

La Complutense se erige en defensora de la Filosofía

Texto: Jaime Fernández, Fotografía: Jesús de Miguel - 18 nov 2021 12:56 CET

El paraninfo de la Facultad de Filosofía ha acogido la jornada “En defensa de la Filosofía” en la que políticos, filósofos y miembros de diferentes asociaciones han defendido el peso que debe tener la Filosofía, tanto en la educación secundaria como en diferentes aspectos de la vida. El rector Joaquín Goyache apuntó que incluso en una disciplina tan aparentemente alejada de la Filosofía como la Veterinaria, ocupa un importante lugar la ética, que permite que haya un enfoque multidisciplinar “que es lo que hace avanzar realmente a la ciencia”. Señaló además el rector que la Complutense se vuelca, y va a seguir haciéndolo, para que la Filosofía ocupe el papel que le corresponde tanto en la educación secundaria como en el bachillerato.

 

Comenzó la sesión con la exposición de Esperanza Rodríguez, presidenta de la Red Española de Filosofía, y de Enrique Mesa, presidente de la Asociación de Profesores de Filosofía de Madrid, de la difícil situación por la que pasa la Filosofía en la nueva ley educativa, que la relega hasta mínimos que no se habían visto en nuestro país.

 

Gente del mundo cine y de la música como Adriana Ugarte, Santiago Auserón, La Otra o Nacho Vegas también quisieron mostrar su apoyo a la Filosofía, en un vídeo que sirvió de transición para pasar a la segunda mesa de la tarde en la que se debatió sobre la utilidad de la Filosofía.

 

Abrió esa mesa redonda Adela Cortina, catedrática de Ética de la Universidad de Valencia, quien se sumó a la petición de que en la educación haya una mayor presencia de la filosofía y la ética en los estudios actuales. Considera la filósofa que el conocimiento humano avanza por tres intereses fundamentales: el técnico, el científico y el emancipatorio, basado este último en la razón ética con la que “los humanos nos ponemos de acuerdo de hacia dónde queremos que vaya la ciencia y la técnica”.

 

A Cortina no le gusta hablar de la utilidad de la Filosofía, prefiere hacerlo sobre la fecundidad de la Filosofía, porque gracias a ella podemos ocuparnos de nuestros derechos y del respeto a la naturaleza, “y en ese sentido es obvio que la presencia de la Filosofía debe ser mayor de lo que es ahora y claramente tiene que haber una asignatura de ética en cuarto curso de la ESO”. Recordó Cortina que, hoy en día, en todos los ámbitos de la vida social se está reclamando la ética, ya sea en experimentación con animales o en la inteligencia artificial, y por eso “sería bueno que hubiera más Filosofía en la ESO”.

 

Ernesto Castro, de la Universidad Autónoma de Madrid, coincide en que tampoco hay que plantear el debate en términos en si la Filosofía tiene o no utilidad, porque eso es concebirla como “algo ocioso, gratuito, especulativo, que tiene que ver con estar con las nubes”. De hecho, al defender la Filosofía parece que “lo que se hace es defender ese marco constrictor, esa cama llena de púas en la que nos han puesto los programas docentes sucesivos, así que hay que ser más ambiciosos que defender una asignatura de ética en cuarto de la ESO y cuestionar cómo se está impartiendo la asignatura en segundo bachillerato, en la ESO y en la universidad”.

 

El director del Departamento de Lógica y Filosofía Teórica de UCM, Juan José Garcia Norro, reconoce que está muy acostumbrado a que se le pregunte por la utilidad de la Filosofía, aunque sería una “pregunta extraña, sorprendente si se hiciera sobre otras materias o facetas del saber”. Yendo un poco más allá, cree que esa pregunta hay que desmontarla antes de ser contestada, porque no existen preguntas inocentes, cuando en realidad la Filosofía “aumenta la capacidad crítica, fomenta la solidaridad, hace posible la tolerancia, crea las condiciones del diálogo fructífero…”.

 

Carlos Fernández Liria, profesor del mismo Departamento complutense, no sabe si la Filosofía es útil o no, pero cree que atentar contra ella es hacerlo contra la humanidad, “que es un concepto que sólo empezó a existir con la Declaración de los Derechos del Hombre, y que costó un enorme esfuerzo histórico hacerla realidad”. Según él, autores como Hegel tenían la conciencia muy clara de que la Revolución Francesa tuvo su origen en la Filosofía.

 

En el acto también intervinieron Jacinto Morano, de Unidas Podemos, y Antonio Sánchez Domínguez, de Más Madrid, quienes defendieron la presencia de la Filosofía en todos los niveles educativos. A sus palabras se unieron miembros de la Asociación de Estudiantes Physis de la Facultad, que anunciaron una asamblea abierta el 28 de noviembre sobre las nuevas leyes educativas.

 

Cerró la jornada el decano de Filosofía, Juan Antonio Valor, quien recordó que “la riqueza y la Filosofía no tienen por qué oponerse, sino que en realidad están revueltas porque la riqueza tiene que ver con la formación de ciudadanos libres, que es tanto como decir que tiene que ver con la creación de espacios públicos compartidos, civilizatorios y donde habitan, se comparten y se enriquecen distintas ideas y distintas concepciones del mundo”. Con eso quiso decir que “la mayor riqueza que podemos tener es la democracia en la que vivimos, y hay que decir muy alto que sin Filosofía no hay democracia”.