IGUALES

Sesión inaugural del curso "Derechos, exilio y género"

La delegada del rector para Igualdad recuerda que hasta que no se alcance la igualdad real entre mujeres y hombres no se habrá conseguido nada

Fotografía: J. de Miguel - 8 mar 2022 10:53 CET

La delegada del rector para Igualdad, Isabel Tajahuerce Ángel, ha recordado este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, la necesidad de llegar a una situación real de igualdad entre hombres y mujeres. Hasta entonces, de acuerdo con la profesora complutense, no se podrá hablar de logros o avances. “¿Hemos conseguido mucho? No habremos conseguido nada hasta el momento exacto en el que la mitad de la población sea igual a la otra mitad de la población. Eso es empezar a conseguir, porque a partir de ahí podremos empezar a trabajar para que el mundo sea muchísimo más justo, y solamente se consigue la justicia desde la igualdad. Nos queda mucho camino por andar”.

 

La profesora Tajahuerce Ángel ha inaugurado en el Pabellón de Gobierno de la Complutense el curso “Derechos, exilio y género”, organizado por la Unidad de Igualdad de la UCM, en colaboración con las Asociación de Mujeres Juezas de España y la Asociación Internacional de Mujeres Juezas, en el que desde el 8 al 11 de marzo se van abordar desde cuestiones generales, como la eliminación de todas las formas de discriminación y violencia, hasta casos concretos como los de Afganistán -intervienen un grupo de juezas de este país-, Colombia o Ucrania. La invasión rusa de este país, como resaltó la propia Isabel Tajahuerce y también la directora de la Unidad de Igualdad, Magdalena Suárez Ojeda, está provocando un gran exilio de mujeres y menores, al que no podemos mirar de lado.

 

En su intervención inaugural, la delegada del rector para Igualdad, ha recordado también que en 2022 “mujeres del mundo entero sufren la desigualdad y sienten esas resistencias que por desgracia existen en todos los lugares del mundo, en todas las culturas, en todos los niveles económicos, culturales, también en la universidad y en la sociedad en general. Resistencias para conseguir que el 50 por ciento de la población sea igual que el otro 50 por ciento de la población, y tenga los mismos derechos, las mismas oportunidades y las mismas libertades, porque la libertad de las mujeres es uno de los temas sobre los que más debemos reflexionar. Uno de los problemas que tenemos -continuó la profesora Tajahuerce Ángel- es el ejercicio de la libertad. Más allá de la brecha salarial, más allá de las dificultades que hay para acceder a los puestos de responsabilidad, más allá de todo lo que transversaliza la realidad de las mujeres en el mundo, está el ejercicio de la libertad. No podemos ejercer la libertad de igual manera que los varones cuando no tenemos el mismo respeto a nuestra propia autoridad. Sin autoridad no hay libertad y, por desgracia, todavía en este siglo XXI, la autoridad de las mujeres no se respeta, se cuestiona permanentemente como se cuestiona la palabra de mujer. No vale lo mismo la palabra de una mujer que la palabra de un hombre, de ahí que constantemente en las diferentes realidades y las diferentes violencias que vivimos, esa palabra de mujer cuestionada lleva a grandes injusticias”.

 

Evolución de las mujeres en la universidad

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, la Fundación CYD ha analizado la evolución de las mujeres en la universidad en los últimos 20 años, tanto como estudiantes, docentes e investigadoras. También muestra la evolución en ese periodo de la proporción que significan las graduadas superiores respecto a la población femenina de 25 a 64 años y su comparación con los hombres.

Entre las principales conclusiones destacan:

  • En los últimos 20 años ha aumentado la participación relativa de las mujeres: actualmente el 55,4% de los matriculados, el 42,9% de los profesores y el 46,3% del personal en I+D son mujeres.
  • El porcentaje de graduadas superiores entre la población femenina de 25 a 64 años ha crecido 21 puntos, hasta suponer el 42,7%. Desde 2004 hay más porcentaje de graduadas entre la población femenina que titulados entre la masculina.
  • Continúa la segregación vertical de género: cuanto más nivel de estudios/categoría profesional, menor participación. En doctorado su presencia está sobre el 50%, el de catedráticas próximo al 25% y las investigadoras en I+D no llegan al 44%.
  • Igual sucede en dirección y gestión: las mujeres representan la mitad de los vicedecanos pero el 35% de los decanos o directores de departamento y el 23% de los rectores.
  • Persiste la segregación horizontal de género que, de manera más evidente en matriculados que en profesorado, se ha ampliado en los últimos 20 años.
  • Las mujeres matriculadas en informática suponen el 13,4%, en ingenierías el 29,1%, en física el 26,7% y en matemáticas el 35,6%. Por contra, ha aumentado su participación, ya mayoritaria, en campos como educación, veterinaria, enfermería, medicina o psicología.

 

Ver nota de prensa completa de la Fundación CYD