ÁGORA

Marta del Castillo, Joaquín Goyache, Emilio Viciana, Amaya Mendikoetxea y Ana Ramírez

La Fundación Parque Científico de Madrid presenta a su nueva directora general, Marta del Castillo

Texto: Alberto Martín, Fotografía: Francisco Rivas - 17 jun 2024 15:03 CET

Marta del Castillo Vázquez es la nueva directora general de la Fundación Parque Científico de Madrid (FPCM), entidad sin ánimo de lucro creada en 2001 por las universidades Complutense y Autónoma de Madrid para impulsar la transferencia del conocimiento científico e innovador a la sociedad, y en cuyo patronato también están presentes Comunidad y Ayuntamiento de Madrid, el CSIC y el CIEMAT. La nueva directora ha sido presentada este 17 de junio en un acto presidido por los rectores Amaya Mendikoetexea y Joaquín Goyache, al que han asistido el consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana, y su viceconsejera, Ana Ramírez.

 

Como han resaltado tanto la rectora Mendikoetxea, quien este año ocupa la presidencia de la FCPM, como el rector Goyache, quien ejerce funciones de vicepresidente, la incorporación de Marta del Castillo va a significar un nuevo impulso a esta institución que, como recordó el rector complutense, “ha pasado por momentos muy complicados”, pero que ha sido capaz de acompañar durante su ya casi cuarto de siglo de existencia a más de 320 empresas, desde que apenas eran más que ideas innovadoras hasta, muchas de ellas, consolidarse en el mercado. Como recordó la rectora de la UAM, la FPCM está especializada desde su creación en el sector de las TIC, la biotecnología y la agroalimentación, y posibilita la colaboración público privada, la aparición de tecnología disruptiva, la transferencia de la investigación en estos campos a la sociedad y la atracción de talento. Más de 20 años después de su constitución, iniciativas como la FPCM siguen siendo muy necesarias para un país, España, que, como recordó Mendikoetxea, ocupa el puesto 11º en el mundo en producción científica, pero el 29º en transferencia de conocimiento.

 

Marta del Castillo Vázquez, es ingeniera de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid y, entre otros, cursó estudios de posgrado en Ciencias de la Computación en el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Es en Estados Unidos donde la nueva directora ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional, trabajando para varias empresas y organizaciones, a las que ha sabido, según destacó la rectora Mendikoetxea en la presentación, “crear valor”, impulsando técnicas de inteligencia empresarial apoyadas por inteligencia artificial.

 

La nueva directora general de la FPCM se mostró en su intervención muy ilusionada con su nueva responsabilidad, a la que, como indicó, ya lleva unos meses, en concreto desde abril, dedicada. En este tiempo ha podido conocer el funcionamiento del Parque, así, como indicó, reunirse con los responsables de cada una de las empresas incubadas. Este primer contacto le ha permitido trazar unos retos de crecimiento de la FPCM, que situó en torno a tres ejes. Según enumeró, el primero es valorar las necesidades de las empresas y usuarios para tratar de ofrecerles los servicios que precisan. El segundo gira sobre la creación de sinergias entre las empresas del parque, convirtiendo a la propia FPCM en dinamizador de esas redes. El tercer factor de crecimiento, de acuerdo con la nueva directora, estará en el fomento de las relaciones de las empresas con las instituciones que forman parte del Patronato, que “son una riqueza que debemos aprovechar”. Del Castillo, concluyó su breve intervención, mostrándose “muy comprometida con el desarrollo de un modelo renovado de la FPCM”, que además de su labor de incubadora de proyectos innovadores y de valor añadido, consiga “retornos importantes para las universidades e instituciones del Patronato”.

 

En el acto también intervinieron los CEO de dos empresas que han pasado por la FPCM, Antonio Delgado, de Natac Group, y María Urbano, de Evoenzyme. Ambos destacaron como el Parque las dio “acompañamiento” durante sus inicios, las posibilitó acceder a laboratorios de gran calidad, y las dio una visibilidad atractiva, al vincularlas a un entorno ligado al conocimiento y la investigación. “Nos permitió nacer, crecer y sobrevivir”, resumió Antonio Delgado.