ÁGORA
La IV Jornada de Movilidad Sostenible en la Ciudad Universitaria presenta un Plan con medidas concretas “llevables a la práctica”
Texto: Alberto Martín, Fotografía: Jesús de Miguel - 6 oct 2025 13:45 CET
Los rectores de las universidades Complutense, Politécnica y UNED, Joaquín Goyache, Óscar García y Carlos Mairal, respectivamente, y el segundo teniente de alcalde del Ayuntamiento de Madrid, Borja Carabante, han inaugurado la IV Jornada de Movilidad Sostenible en la Ciudad Universitaria de Madrid, que se celebra este 6 de octubre en el Edificio de Estudiantes de la UCM. Organizada por el Consorcio Urbanístico de la Ciudad Universitaria, la jornada ha incluido la presentación del Plan de Movilidad Universitaria Sostenible (PMUS), cuyo borrador final, como subrayó Juncal González, delegada del rector para el Consorcio, plantea “propuestas llevables a la práctica, no grandes obras o proyectos difíciles de realizar”.
Borja Carabante, responsable del área de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad en el Ayuntamiento de Madrid, subrayó la importancia de trabajar en la movilidad de un espacio como Ciudad Universitaria, por la que pasan alrededor de 400.000 personas cada día. Destacó que un porcentaje importante de esos desplazamientos se realiza de manera sostenible, por encima de la media de la ciudad, que supera el 50 por ciento. No obstante, consideró muy positiva la puesta en marcha de medidas que favorezcan el “uso integrado de modos de movilidad”, como de hecho plantea el PMUS, en coincidencia, según aseguró, con la política de movilidad del propio ayuntamiento. Favorecer la utilización de la bicicleta y del tránsito peatonal, así como aprovechar la innovación tecnológica –“que la gobernanza del dato nos permita planificar”-, son vitales para conseguir “una ciudad más amigable, sostenible y saludable”.
Los tres rectores y la delegada del rector de la UCM para el Consorcio, Jucal González, agradecieron al Ayuntamiento su colaboración en los últimos años, en este objetivo común en el que las tres universidades que habitan el campus también colaboran entre ellas de manera continuada. El rector de la UNED, Ricardo Mairal, subrayó la importancia de que las medidas que se apliquen procedan del rigor del análisis. Frente a la improvisación y las ocurrencias, la universidad ofrece “perspicacia ilustrada”. Por su parte, Óscar García, el rector de la UPM, hizo énfasis en la trascendencia que tiene para el conjunto de la ciudad de Madrid “el campus universitario más grande de Europa”, como recordó que es la Ciudad Universitaria e insistió en la importancia de extender la “cultura de la movilidad” entre la ciudadanía.
Para el rector complutense, Joaquín Goyache, quien desde hace escasas semanas ocupa la presidencia rotatoria del Consorcio, la movilidad es uno de los problemas que tiene la Ciudad Universitaria, pero no el único. “Es un espacio complejo, con responsabilidades difuminadas y con infraestructuras, en algunos casos, sin tocar desde los años 40 y de las que las universidades no nos podemos hacer cargo por falta de presupuestos”, explicó. No obstante, en este contexto, la movilidad sostenible es para el Consorcio y la propia Complutense, una prioridad. Como ejemplo, recordó que la UCM ha sido la primera universidad pública española que calcular su huella de carbono de alcance 3, que es el que incluye la causada por la movilidad.
El PMUS, cuyo borrador final, que próximamente se someterá a consideración de las comunidades universitarias para que puedan dar su opinión y proponer mejoras, tiene su base, como explicó Juncal González, en un proyecto presentados por un equipo de la UPM en 2021, sobre el que se ha “trabajado, completado y mejorado”. José Manuel García, de la asesora Toll Alfa, especializada en transporte y movilidad, ha sido el encargado de presentar las principales características del PMUS. Como explicó, tras un completo análisis y diagnóstico de la movilidad en el campus -para lo que se han utilizado datos registrados de telefonía, permitiendo tener información muy exacta de origen, destino y horarios de los desplazamientos- se han llevado a cabo una serie de propuestas concretas en diversos ámbitos.
Un buen número de las propuestas presentadas tratan de hacer eficiente la integración de los diversos modos de movilidad: peatonal, bicicleta, vehículos de movilidad personal (patinetes, etc), transporte público y transporte privado. Para impulsar los desplazamientos peatonales se propone, por ejemplo, reducir el tiempo de espera en los semáforos, ensanchar las aceras en sus puntos más estrechos, asegurar la accesibilidad con un mejor y más inmediato mantenimiento y mejorar la iluminación de algunas calles. Los desplazamientos en bicicleta y patinetes aumentarán, de acuerdo con el PMUS, si se instalan aparcabicis estandarizados (U invertida) en todas las Facultades y Escuelas, incluso techándolos y dotándolos de mayor seguridad.
El transporte público que da servicio a Ciudad Universitaria, de acuerdo con el PMUS, es numeroso y de calidad, aunque propone una mejor identificación de las líneas de autobuses internas (F, G y U), que son muy utilizadas tanto desde Moncloa como desde la estación de Metro, en la actualidad en obras. Borja Carabante no perdió la ocasión para pedir perdón por los inconvenientes que están causando las obras de la Línea 6 del Metro, que como recordó estarán finalizadas antes del 1 de enero. El Plan también contempla medidas para promocionar el uso de vehículo compartido (desarrollo y difusión de apps) o, por ejemplo, para la instalación de más puntos de recarga de vehículos eléctricos.
Por último, el PMUS propone medidas para lo que denomina como “sostenibilidad social”, entre las que se incluyen la instalación de radares e imposición de sanciones para los vehículos que superen los límites de velocidad en las principales arterias del campus o eliminar algunas plazas de aparcamiento de uso privado, sobre todo delante de los edificios más emblemáticos.