ÁGORA

Ignacio Vázquez, Beatriz Ríos, Carlos Franganillo, Íñigo Alfonso, Ana Fuentes, María Gómez y María Andrés

La Oficina del Parlamento Europeo presenta en Encuentros Complutense su podcast “Made in Europe”

Fotografía: Francisco Rivas - 13 dic 2021 10:34 CET

La Oficina del Parlamento Europeo en España ha presentado este 10 de diciembre en Encuentros Complutense, en un acto celebrado en el Paraninfo de San Bernardo, su nueva iniciativa Made in Europe, un viaje por las historias que nos unen”, un podcast que se abre con siete capítulos, con el que, como explicó su directora, María Andrés, quieren “conectar, entablar un diálogo en silencio con la ciudadanía, sin prisas, sin ruido, sin las cosas que no nos dejan atender lo que verdaderamente importa”. Con el medio elegido, el podcast, la Oficina quiere llegar también al público joven, “algo que nos preocupa desde hace tiempo”. El objetivo es contar “historias que nos unen, que nos hagan entender lo que tenemos en común, esos valores que nos hacen ser europeos”, concluyó María Andrés.

 

La Oficina le propuso a siete periodistas españoles que crearan los primeros capítulos del podcast. Les dio, como ellos mismos destacaron en el acto celebrado en el Paraninfo, total libertad. De hecho, como destaca Beatriz Ríos, corresponsal de El Economista y Telemadrid en Bruselas, y autora del capítulo 0 de esta serie, en ellos apenas se mencionan las instituciones europeas. “Made in Europe se aleja de Bruselas y trata de acercarse a la gente a través de las historias, de las personas”, personas desconocidas en su mayoría para el gran público, mujeres muchas de ellas, pero sin las que posiblemente Europa no sería como es hoy.

 

La polaca Irena Sendler es la protagonista del primer episodio de la serie, que se estrenó este mismo día 10 -los capítulos, grabados y editados por la empresa Yes We Cast, se van a ir colgando cada 15 días en las principales plataformas: Spotify, Apple podcast, Google podcasts, Ivoox, Podimo y Amazon Music-, dirigido por el periodista de RTVE Carlos Franganillo.  Sendler salvó 2.500 niños judíos del gueto de Varsovia durante la II Guerra Mundial. “El suyo es un ejemplo vital, el de una persona que decide jugarse todo para ayudar a personas que ni conocía”, destacó Franganillo, a la vez que subrayaba cómo historias como la de Irena, demuestran la existencia de humanidad incluso dentro “de un caos de degradación total” como el que se vivía entonces. Para el presentador del Telediario 2 de TVE, “recordar este tipo de historias de vez en cuando, es positivo”, más aún en momentos como los actuales en los que se extienden los populismos y nacionalismos por todo el continente.

 

El 22 de diciembre se estrenará el podcast elaborado por el periodista de La Vanguardia Xavier Aldekoa. En él se cuenta la historia de Mamma, una mujer que ha conseguido llevar la energía solar a su pueblo de Gambia.  Nacida y criada en un contexto muy pobre, Mamma se empeñó en estudiar hasta conseguir viajar a Europa para formarse. Su objetivo era volver a casa para mejorar la vida de los suyos. Se formó, volvió, se subió a los tejados de sus vecinos e instaló con sus propias manos placas solares y transformadores. Hoy muchas niñas de allí quieren ser como Mamma y conseguir que la noche no sea oscura o que el pescado de cuya pesca viven muchas familias se pueda congelar y no se eche a perder.

 

Otra mujer, Dapnne Caruana, protagoniza la historia que presenta la periodista de la SER Ana Fuentes. Caruana fue asesinada en Malta en 2017 tras su papel clave en la investigación de los Papeles de Panamá en su país, en los que el gobierno de Joseph Muscat no quedaba en buen lugar. La muerte de la periodista maltesa no es la única sucedida en Europa en los últimos años. Otros tres periodistas han perdido la vida en Eslovaquia y Grecia y, como denuncia en su podcast Ana Fuentes, la libertad de prensa, pese a q tener rango de Tratado en toda la Unión, no es respetada en países como Turquía o Bulgaria, pero tampoco lo es de facto en otros de gran tradición democrática, donde periodistas son perseguidos o sancionados con multas millonarias que, al final, se convierten en censura. Como concluyó Fuentes, hay que confiar que la Comisión Europea cumpla su promesa y en 2022 saqué adelante una legislación común en toda la UE de protección activa del periodista.

 

El episodio 4, elaborado por Ignacio F. Vázquez, periodista freelance que colabora con asiduidad en El País, cuenta la historia de un pueblo español, concretamente el de San Cebrián de Mudá, en Palencia. Allí, por iniciativa de su peculiar alcalde, Jesús González, se ha conseguido dar una segunda oportunidad a los habitantes que hasta hace no mucho vivían de la explotación minera. Lo ha hecho importando bisontes, animal autóctono de Europa, desde Polonia, reintroduciéndolo así en nuestro país y convirtiendo su pueblo en un reclamo turístico.

 

María Gómez, periodista en Zapeando de La Sexta y RNE, lleva hasta el podcast “Made in Europe” la que sin duda es la iniciativa europea más conocida entre los jóvenes, el programa Erasmus. Gómez cuenta historias de estudiantes a los que el erasmus cambió su forma de entender la vida. También de docentes que utilizan el programa para mejorar en su profesión. Entre las historias destacan las de Carmen Jiménez, primera mujer con síndrome de Down que participó en Erasmus, y la de Sofía Corradi, una mujer anónima para el gran público, pero que tiene el honor de ser la gran impulsora del Programa. Conocida como la “Mamá Erasmus”, Corradi defendió hace tres décadas la creación de este programa de intercambio utilizando un argumento que hoy sorprende por su clarividencia: es necesario ver a los ciudadanos de otros países como tus amigos, conocer sus culturas, sus religiones… Eso evitará futuras guerras.

 

El último episodio lo ha dirigido Íñigo Alfonso, presentador de Las Mañanas de RNE. El personaje elegido es Jean Monet, uno de los padres de la Unión, pero también desconocido por el gran público. Monet fue junto a Robert Schuman el gran impulsor de la construcción europea como medio para dejar atrás la terrible historia de enfrentamientos que convirtió Europa en el epicentro de las dos guerras mundiales. La historia de Monet destaca por la sencillez del personaje. “Un hombre sencillo que construyó Europa”, resumió Íñigo Alfonso.