IGUALES

Mesa de inauguración del congreso. De izda. a dcha.: Elisa McCausland, Isabel Tajahuerce Ángel, Gema Fernández Hoya, Margarita Márquez Padorno y Susanna-Zuz Martín. Foto: Daniela Moreno Zapata.

La Unidad de Igualdad organiza el I Congreso Internacional sobre Genealogías Feministas del Cómic

Texto: David Lima Guerrero, Fotografía: Daniela Moreno - 25 abr 2024 12:33 CET

A lo largo de los días 22, 23 y 24 de abril tuvo lugar el I Congreso Internacional sobre Genealogías Feministas del Cómic. Desarrollado en los espacios de la Facultad de Ciencias de la Información  y organizado desde la Unidad de Igualdad, el evento académico reunió en un ambiente acogedor numerosas investigaciones centradas en visibilizar la obra que las autoras de cómic han creado a lo largo de más de un siglo, como coloristas, letristas, traductoras editoras, periodistas, divulgadoras e investigadoras, entre otras profesiones. Además, con motivo del encuentro, se homenajeó a la artista gráfica Núria Pompeia a través de una exposición itinerante pensada para recorrer diferentes facultades de la institución.

 

En la inauguración se destacó la originalidad e importancia del encuentro, ya que muchas de las aportaciones gráficas de mujeres a lo largo de la historia “fueron olvidadas o invisibilizadas”. Tras la intervención de la vicedecana de estudiantes e igualdad, Gema Fernández Hoya, se sumaron las palabras de la diseñadora del cartel del congreso, Susanna-Zuz Martín, que explicó su elección de las “raíces” como símbolo para reivindicar las genealogías feministas, como base y sustrato del cómic. La directora de la Unidad de Igualdad de la Universidad Complutense, Margarita Márquez Padorno, señaló la relevancia del cómic por tratarse de “un formato fundamental con gran potencial para la comunicación y del fomento de la cultura en igualdad”, en todas las áreas de conocimiento.

 

Por su parte, Elisa McCausland, coordinadora del congreso y experta en genealogías feministas del cómic, manifestó su agrado ante el elevado número de asistentes y agradeció la oportunidad brindada por la Delegación del Rector para Igualdad. La delegada, Isabel Tajahuerce Ángel, agradeció a la facultad los espacios cedidos para desarrollar estas actividades en torno al Congreso, y destacó la “importante y valiosísima” labor realizada por María Isabel Barredo, jefa de servicios de la Unidad de Igualdad y también parte del comité organizador. En su intervención, subrayó el compromiso de la Unidad de Igualdad para promover la perspectiva de género en todas las áreas de conocimiento en la universidad.

 

Las investigaciones presentadas durante el primer día se centraron en la historia invisibilizada de mujeres coloristas y traductoras de cómic en el contexto de España. Además, destacó la presentación de tres nuevos libros, Viñetaria: Historia universal de las autoras del cómic, escrito por Diego Salgado y Elisa McCausland, Desokupar el cuerpo. Las voces de las autoras en el cómic español, de Marika Vila, y Mujeres dibujantes de cómic español en los años del boom (1975-1992), de Arantza Argudo.

 

Al final de la jornada y tras la inauguración de la exposición dedicada a la artista de cómic Núria Pompeia (1931-2016), tuvo lugar una mesa redonda dedicada a su figura, en la que sus participantes se refirieron a ella como “maestra y referente feminista” en el universo del cómic en España. La creadora barcelonesa es considerada una de las grandes pioneras del humor gráfico y una figura fundamental en las genealogías feministas del noveno arte en España. La muestra, comisariada por la historietista Raquel Gu y el guionista y crítico Pepe Gálvez, se ha situado en el Edificio Aulario de la Facultad de Ciencias de Información hasta el 23 de mayo, y está previsto que recorra distintas facultades de la Universidad Complutense. Su catálogo permite contextualizar y acceder a información ampliada sobre y está accesible en la tienda online del Instituto Quevedo de las Artes del Humor.

 

Durante la segunda jornada se profundizó en estudios relacionados con el cuerpo y su representación en el cómic. Las investigaciones presentadas se concentraron en cuestiones como la sicalipsis, el erotismo, la resignificación de la sexualidad y la corporalidad, destacando el papel del cómic como motor para fomentar el debate crítico en el ámbito feminista, así como su capacidad para promover narrativas contrahegemónicas y reivindicativas. Posteriormente se compartieron valiosos datos sobre las genealogías feministas del cómic en América Latina y se revisó el uso de esta forma de comunicación en los contextos de resistencias decolonialistas y otras iniciativas colectivas de corte político. 

 

Tras la presentación de comunicaciones se realizó la presentación de las publicaciones científicas CuCo, Cuadernos de cómic n.º 21 - Genealogías feministas y autoficción historietística en América Latina, de la Universidad de la Universidad de Alcalá de Henares y Non sequitur: variaciones de las historietas en Chile, de la Universidad de Santiago de Chile. Finalmente, y a través de una conexión online, se realizó un conversatorio moderado por la profesora Viviane Alary con la editora e investigadora argentina Mariela Acevedo. La autora explicó el proceso de creación del grupo de trabajo internacional en colaboración entre varios países de América Latina, como Colombia y Chile, y España. El día se cerró con una mesa redonda dedicada a las genealogías de autoras de cómic latinoamericanas, con investigadoras, periodistas y divulgadoras procedentes de Chile, Colombia, Ecuador y España.

 

Durante el tercer día de este congreso se realizaron numerosas comunicaciones en torno a la representación de las mujeres en los cómics, pasando por el estudio de los personajes de varias superheroínas célebres del medio, la representación de las mujeres en títulos como el clásico Tintín, a cargo de Luis González, Director de Estudios de la Casa de Velázquez, o las genealogías del cómic en Francia, entre otras.

 

El último acto del encuentro fue la celebración de una mesa redonda vinculada al iCOn-MICs - Acción COST ‘Investigación sobre el cómic y la novela gráfica en el área cultural ibérica’. Distintas investigadoras, periodistas y divulgadoras pertenecientes a entornos académicos de Argentina, Brasil, España, México y Portugal, expusieron sus perspectivas en torno a la edición de cómics feministas, bajo la moderación de la investigadora María Márquez. Entre otros datos, señalaron la permanencia del machismo en este sector.

 

En la clausura, Elisa McCausland incidió en la importancia de los movimientos feministas de América Latina y se refirió al trabajo “horizontal y colectivo” de mujeres de todos los estratos. La jornada finalizó con una cálida despedida en la que la directora de la Unidad de Igualdad, Margarita Márquez Padorno, en su nombre y en el de la Delegada del Rector para Igualdad, Isabel Tajahuerce Ángel, agradeció a las asistentes al Congreso sus aportaciones, así como a la Facultad de Ciencias de la Información, por el excelente despliegue de infraestructuras, medios y personas que permitieron el éxito de las tres jornadas.