ÁGORA
Las economías transformadoras, a debate en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Texto: Jaime Fernández - 18 oct 2021 11:46 CET
Los días 18 y 19 de octubre el salón de actos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología acoge el primer workshop del proyecto I+D+i "Cambiando los paradigmas: prácticas y discursos de las economías transformadoras en un contexto de urgencia ecosocial". Los investigadores principales del proyecto son los profesores de Antropología Económica de la UCM, Jesús Sanz, y de la UNED, Sara Sama, quienes han sido también los principales responsables de estas jornadas presenciales de un proyecto de cooperación universitaria, en el que están involucradas 18 personas de 10 universidades diferentes.
Esther del Campo, decana de la Facultad, ha señalado que el tema que abordan estas jornadas es una prioridad “para intentar entender cómo se modifican nuestras economías en estos momentos de mayor demanda, pero también de mayor preocupación medioambiental y de transiciones ecosociales”. Reconoce la decana que es así en la propia UCM, y en concreto en la Facultad de Ciencias Políticas, donde se ha convertido en un tema relevante, “con todo un ámbito de especialización en el tema de la sostenibilidad con la creación de un Aula de Innovación y Sostenibilidad, donde ya hay laboratorios ciudadanos en marcha donde puede participar todo aquel que quiera de la comunidad universitaria y también personas ajenas a la Complutense”.
Explica Del Campo que algunos de esos laboratorios están relacionados con este proyecto, es decir, con la transformación socioeconómica, pero otros están relacionados con memoria histórica, con “la recuperación de espacios físicos y simbólicos, tanto en el ámbito de la universidad como en el específico de la Facultad”.
Otros proyectos en los que participa la Facultad relacionados con el tema de las jornadas son Inicia, sobre economía social y solidaria, llevado a cabo con otros 32 centros universitarios de Centroamérica; la participación en la iniciativa de montar un grado de sostenibilidad, dentro del proyecto Una Europa; la intención de construir una cooperativa para instalar un tejado solar en la Facultad, lo que “sería una cooperativa de toda la comunidad universitaria que intentaría tener esa impronta social desde el principio”; la defensa de los erasmus universitarios en España, para que lleguen sobre todo a las zonas donde hay una fuerte inestabilidad demográfica; la colaboración con parques regionales, para hacer una formación más social a los guías, así como una relación estrecha con la Dirección General de Reto Demográfico.
Ramón del Castillo, vicedecano de Investigación de la Facultad de Filosofía de la UNED, reconoce que “la interdisciplinariedad es complejísima, aunque este proyecto demuestra que se puede hacer”. De acuerdo con él, “este tema es uno que requiere más colaboración entre áreas de conocimiento y distintos agentes sociales” algo en lo que la UNED también está demostrando un gran interés, aprovechando su “red nacional e internacional de 61 centros asociados para este tipo de investigación y para el desarrollo de este tipo de proyectos”.
Los detalles
El profesor Jesús Sanz ha explicado, en la inauguración de las sesiones, que la investigación partió de dos constataciones, siendo la primera que no había muchos trabajos que se centrasen en estudios de caso, con un enfoque etnográfico, mientras que la segunda fue interpelarse “sobre la noción de economía transformadora, que trata de establecer una noción que sea una especie de paraguas conductual, que aglutine prácticas tradicionales, iniciativas que se adscriben en la economía feminista, y otras más emergentes como las de la economía colaborativa”. Considera además que esa noción surge en un momento marcado por las desconfianzas, tanto hacia el papel del mercado como hacia el plano institucional, de ahí que esas iniciativas tratan de construir una tercera vía y crear un relato entre el mercado y la crisis del estado bienestar.
En ese terreno se incardinó la propuesta de investigación, con dos cuestiones como pilares fundamentales: centrarse en lo realmente existente, en las dificultades que se dan en torno a estas prácticas y el marco donde operan; y la creación de un equipo de investigación interuniversitario y multidisciplinar.
Sara Sama, la otra investigadora principal del proyecto, ha detallado que desde el principio querían poner de manifiesto las tensiones que existen entre el uso y el concepto de la propia economía transformadora. Para poder hacer ese estudio les pareció importante “realizar trabajo de investigación desde ámbitos relevantes y diferentes como la resignificación de la propiedad y los bienes comunes, las formas de organización económicas no orientadas a la acumulación, la gestión de los recursos medioambientales en el contexto de la transición ecosocial y a la crisis ecológica, la gestión de los cuidados y los tiempos dedicados a la vida, y la resignificación de la producción y gestión en la economía de plataforma”.
Los objetivos generales del proyecto son abordar esas formas organizaciones y asociativas concretas, tanto en contextos urbanos como rurales, así como conocer las prácticas concretas y cómo se articulan los discursos para ver si realmente hay continuidades o rupturas.
A ello se unen unos objetivos específicos como la constitución de un Observatorio económico-social de prácticas integradoras; el registro de los discursos tanto los de los movimientos sociales, como los de las instituciones o los de la academia; la detección de las las principales rupturas y continuidades; la identificación de las relaciones entre esas iniciativas y el plano institucional, y por último, la descripción de los conflictos que tienen estas iniciativas para mantener sus objetivos económicos y políticos con la necesidad de ampliarse y llegar cada vez más a una mayoría social.
Añaden los dos investigadores que el trabajo de campo de su proyecto va a empezar este segundo año y que sus resultados se pueden seguir en este blog.