ÁGORA

Los asistentes al seminario, ante la Facultad de Veterinaria

Novena edición del seminario sobre la asistencia veterinaria en las operaciones cívico-militares en El Líbano, de la Cátedra Almirante don Juan de Borbón

24 nov 2025 18:20 CET

La Facultad de Veterinaria acogió la novena edición de la jornada “Papel de la asistencia veterinaria en las operaciones CIMIC en el extranjero” el pasado 5 de noviembre, organizada por la Cátedra Almirante don Juan de Borbón, que la Universidad Complutense desarrolla conjuntamente con el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN) del Ministerio de Defensa. El catedrático Pedro L. Lorenzo, director del seminario -quien inauguró la jornada junto a la decana de la Facultad, Consuelo Serres- explica que el principal objetivo del seminario ha sido “mostrar y difundir entre nuestros estudiantes en qué consiste el programa “Rocinante”, qué es la asistencia veterinaria que prestan profesores de las facultades de Veterinaria de toda España desde hace 16 años en las operaciones de cooperación cívico-militares (CIMIC) de la ONU en las que participa el ejército español y, más en concreto, en El Líbano”. Además, dado el panorama geopolítico actual, se han tratado temas sobre diversos escenarios de conflicto internacionales.

 

La jornada contó con varias conferencias en las que se trató, en primer lugar, sobre el papel que juegan las Fuerzas Armadas españolas en un escenario de conflictos y las condiciones que deben cumplirse para su intervención. La exposición fue llevada a cargo por el coronel José Ignacio Castro, analista del Instituto Español de Estudios Estratégicos. El coronel Castro señaló a los más de 55 estudiantes presentes las causas de los conflictos internacionales y los intereses geopolíticos que explican la presencia del ejército español en estas zonas, con objeto de garantizar la, la paz, la estabilidad o el suministro de energía. Explicó que el ejército español tiene más de 3.000 militares distribuidos en diferentes misiones por todo el mundo y la importancia de este despliegue para la seguridad de nuestro país. En esta edición se hizo especial mención a los conflictos en Ucrania y, sobre todo, palestino-israelí por la especial trascendencia de este último en la seguridad del contingente español situado en el sur de El Líbano.

 

Otra de las conferencias fue impartida por el coronel veterinario y director del Centro Militar de Veterinaria de la Defensa, Javier Castro Urda, quien explicó a los estudiantes presentes en el salón de actos de la Facultad el trabajo y día a día de los veterinarios militares, cómo se puede llegar a ser veterinario militar y las distintas especializaciones existentes. Entre estas destacó las vinculadas a la sanidad ambiental o la del control y tecnología de alimentos, que es una de las más importantes ocupaciones que realizan los veterinarios en el ejército. De hecho, en todas las misiones en el extranjero participan veterinarios militares para certificar la calidad de la comida y del agua.

 

El coronel Alberto Cique Moya intervino en tercer lugar para comentar aspectos relacionados con la defensa NBQ (siglas de Defensa Nuclear, Biológica y Química) señalando aquellos aspectos en los que la veterinaria militar interviene en el control de este tipo de armamentos y en los protocolos de verificación. Señaló también algunos de los peligros que este tipo de alertas conllevan para la defensa y expuso la preparación existente ante las potenciales amenazas biológicas utilizadas como posible arma poniendo una serie de ejemplos de lo sucedido con este tipo de agentes.

 

La última ponencia la impartió Librado Carrasco, ex decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba, teniente reservista veterinario y quien, como anterior presidente de la Conferencia de Decanos de Veterinaria de España, puso en marcha el convenio con el Ministerio de Defensa. Carrasco detalló numerosos ejemplos y anécdotas vividas por los profesores españoles durante las quince campañas llevadas a cabo hasta ahora, haciendo hincapié en las últimas campañas con problemas en su realización debido a la pandemia de Covid y señalando la situación actual de la zona de operaciones debido al conflicto reciente que ha supuesto la destrucción de numerosas infraestructuras en las que el programa de apoyo veterinario a la población ha operado durante estos años.

 

En este sentido, Carrasco se centró en la participación en las operaciones “Libre Hidalgo”, mediante el programa de asistencia veterinaria, denominado “Rocinante”, realizadas en el sureste de Líbano, en una zona bajo control de Naciones Unidas (UNIFIL). En estas acciones también han participado numerosos profesores complutenses en los años 2016, 2017 y 2019, siendo una zona especialmente compleja y peligrosa, ya que es frontera con Israel y donde convive una amalgama de religiones con un constante conflicto social. Como explica el profesor Lorenzo -quien en su época como decano de la Facultad de Veterinaria de la UCM y presidente de la Conferencia de Decanos de Veterinaria de España impulsó y participó directamente en estas operaciones - en la zona próxima a la Base Miguel de Cervantes, hay una gran pobreza y una carencia enorme de atención veterinaria. Son zonas en las que el único sustento de muchas familias son sus animales, normalmente vacas, ovejas y cabras, que se encuentran en un estado sanitario pésimo y sufriendo enfermedades “muchas de las cuales hace 30 años que ya no existen o es difícil ver en España”.

 

El programa consiste en que los profesores veterinarios que se desplazan a la Base Miguel de Cervantes visitan las localidades de la zona previamente seleccionadas por la ONU para, acompañados en todo momento por los militares españoles y libaneses, tratar de dar pautas de asistencia sanitaria e higiénica a los ganaderos. También, gracias a un convenio firmado con Veterindustria, han sido capaces de suministrar medicamentos veterinarios donados por diversas empresas por valor de entre 20.000 y 30.000 euros. Un hito en los últimos dos años ha sido la participación de estudiantes de las Universidades de Beirut y Balamand, que son guiados en su formación por los profesores españoles durante las dos semanas que suelen durar los desplazamientos. Carrasco también hizo entrega al coronel Castro Urda tras su conferencia de un póster destinado al Museo Veterinario del CEMILVET, uno de los utilizados en el Líbano –y redactados en árabe- que resumían las medidas higiénico-sanitarias más adecuadas a tomar por la población local.

 

El Seminario concluyó el viernes 7 de noviembre, con una visita al Centro Militar de Veterinaria de la Defensa, en la que por razones logísticas y aforo, participaron 40 estudiantes complutenses. En este Centro, buque insignia de la Veterinaria Militar, los estudiantes se familiarizaron con los laboratorios de microbiología y análisis de alimentos, la policlínica veterinaria, las salas quirúrgicas para équidos y pequeños animales y los materiales y equipos utilizados en protección NBQ nuclear, biológica y químico). A la jornada también asistió el general de brigada veterinario José Luis Arceiz, subinspector general de Sanidad de la Defensa, quien acompañó a los estudiantes y señaló su apoyo a la difusión de la labor que los equipos veterinarios han desarrollado sobre el terreno en el Líbano.