ESTUDIANTES

Janna Schurmann

Un trabajo sobre “turismo oscuro”, Premio al mejor TFG en Turismo

15 jul 2022 11:52 CET

La Fundación MSC y la Facultad de Turismo de la Universidad Complutense de Madrid han concedido el Premio al Mejor Trabajo Fin de Grado en Turismo, a la estudiante Janna Schurmann por un estudio sobre el “turismo oscuro”, como se conoce al que de una u otra manera está relacionado con la muerte. Este galardón académico, que celebra su primera edición, ha sido creado en honor a Emiliano González, presidente de MSC Cruceros en España, que falleció en marzo de 2020, y busca “promover e impulsar el desarrollo y la excelencia académica en el área del turismo responsable y sostenible, y el comercio, mediante la creación de oportunidades para los jóvenes profesionales”.

 

El jurado ha estado formado por María Luisa Sanz, mujer de Emiliano González; María Francisca Blasco, decana de la Facultad de Turismo de la UCM; Nuria Recuero, docente, investigadora y delegada de comunicación institucional y transformación digital del Grado de Turismo; Frank Babinger, docente, investigador y asesor del Vicerrectorado de Empleabilidad y Emprendimiento; Fernando Pacheco, director general de MSC Cruceros en España; y Daniela Picco, directora ejecutiva de la Fundación MSC. La ganadora, Janna Schurmann, recibirá un premio económico y la oportunidad de realizar un periodo de prácticas profesionales de un mínimo seis meses en una de las oficinas europeas de MSC Cruceros.

 

El trabajo premiado se titula “Aproximación teórica del turismo oscuro y análisis del caso Belchite”. Como explica la propia estudiante al comienzo de su TFG, “el turismo oscuro, definido como “el acto de viajar a sitios vinculados con la muerte, el sufrimiento y lo aparentemente macabro” (Stone, 2006:146), es un fenómeno que, ya desde su propia denominación, es conocido por despertar sentimientos y reacciones de incomprensión y/o desconcierto, (Van Broeck y López, 2018). Al conectar el turismo con la muerte, dos conceptos antagónicos, este tipo de turismo plantea una multitud de cuestiones: ¿Cómo son estos destinos de muerte? ¿Qué motivación mueve a quienes los visitan? ¿Estas personas se pueden considerar como turistas oscuros? ¿Es éticamente defendible y/o justificable la comercialización de la muerte y del sufrimiento (de otros)? Una mirada hacia la evolución de las visitas de los lugares más oscuros muestra una evidente tendencia creciente: mientras que Auschwitz registró unos 1,2 millones de visitantes en el año 2007 (AFP, 2008), la cifra aumentó a 2,1 millones diez años más tarde (Auschwitz Exhibition, 2018). También la central nuclear de Chernóbil ha venido registrando una muy creciente demanda, aumentando la cifra de turistas de unos 1.600 en 2007 a 50.200 en 2017 (Bakota, Zastavetska y Płomiński, 2018)”.

 

En su trabajo, la estudiante complutense, en primer lugar, ha elaborado un marco teórico concluyente acerca del turismo oscuro, que aclara el estado actual de la investigación y que servirá de ayuda en futuras investigaciones. Incluye una detallada conceptualización del turismo oscuro que muestra las críticas que ha recibido; además de un análisis de las clasificaciones de su oferta y de las motivaciones de la demanda. En segundo lugar, ha llevado a cabo el análisis de uno de los destinos más oscuros de España, que es Belchite. Este pueblo aragonés recibe cada año miles de visitantes para ver en el estado en el que quedó la localidad tras la famosa batalla a la que dio nombre, acaecida en la guerra civil española, en concreto en el verano de 1937. “Este análisis consiste en una revisión histórica y un análisis de la demanda de dicho destino, además del trabajo de campo, con el que hemos clasificado y descifrado el atractivo de este destino”, concluye la premiada, cuya intención, según indica, es dedicarse al área del “Revenue Mangement”.