CULTURA
La profesora Concepción Lopezosa, comisaria de la muestra virtual “Cinco sentidos”
Texto: Jaime Fernández, Fotografía: Jesús de Miguel - 14 oct 2025 10:54 CET
¿Puede el arte descubrirnos los olores presentes en las fiestas del mundo hispánico de la Era Moderna? ¿Se pueden conocer los sabores de esos festejos? ¿Y el tacto de los materiales que allí había? ¿E incluso los efectos visuales de la época? La respuesta a estas preguntas es afirmativa, y así se puede comprobar en la exposición virtual Cinco sentidos. Sensorialidad, Arte y Cultura Escenográfica en la Edad Moderna, cuya comisaria es la profesora Concepción Lopezosa Aparicio, del Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Geografía e Historia.
La exposición, y su correspondiente catálogo, son resultado de un proyecto I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación del que la propia Lopezosa es la IP, titulado ‘Cultura Escenográfica en el contexto hispánico de la Edad Moderna”, desarrollado desde 2021 entre la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Málaga. La exposición es fruto de la colaboración con el Kunsthistorisches Museum de Viena. La exposición virtual se ha presentado el 7 de octubre en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y con ella se quiere “invitar al público a hacer un viaje multisensorial por el arte, por la cultura festiva del mundo hispánico entre finales del siglo XVI y el siglo XVIII, centrándose para ello en los cinco sentidos. De ahí que la muestra tenga cinco recorridos, que intentan demostrar “cómo estos canales, tanto el oído, como el gusto, el olfato y el tacto, más allá de lo obvio, que es la vista, tuvieron una relevancia y un protagonismo fundamental en la configuración de las festividades, tanto religiosas como festivas de esos siglos, es decir, durante toda la Era Moderna”.
Añade la profesora que, a través de un enfoque artístico histórico, y también emocional, “el visitante puede descubrir, por ejemplo, cuáles fueron los olores que estaban presentes en las fiestas, a qué sabían los banquetes que se ofrecían durante las festividades, cómo era el tacto que participaba también en esas vivencias festivas y de qué manera los efectos visuales captaban la atención de los asistentes. Pero sobre todo el interés de esta exposición y lo que se quiere mostrar con ella es cómo había una voluntad en la que participaban tanto los mecenas, como los artistas y los escenógrafos para impulsar o estimular todos los sentidos al tiempo”.
Por ejemplo, en una fiesta el incienso generaba una emoción, y al mismo tiempo que “la vista impactaba, también lo hacían el tacto de las telas, la visión de las arquitecturas efímeras o el sabor de los manjares que allí se presentaban”. Todo aquello generaba una estimulación para que el visitante o el asistente a aquellas ritualidades y celebraciones pudiera entender de una manera global y muy emocional aquellos eventos en los que participaban. Para conseguir esos efectos, la exposición se apoya en “una serie de recursos visuales, sonoros, animaciones y efectos especiales para generar una experiencia atractiva, accesible e interactiva para todo tipo de público”.
Concepción Lopezosa comparte el comisariado de la muestra con Carmen González Román, de la Universidad de Málaga, y Rudi Risatti, del Museo del Teatro de Viena. Trabajando con un amplio grupo de investigadores, de entre ellos otros tres complutenses: Félix Díaz Moreno, Miguel Hermoso Cuesta y Daniel Ortiz Pradas, han intentado “superar los límites del formato digital, porque no se trata solamente de ofrecer unas imágenes sino también de hilvanar una historia, de generar un argumento que justifique precisamente la importancia de todos estos sentidos en los actos celebrativos”.
La exposición va a estar alojada, al menos durante los próximos cinco años en la web del Kunshistoriches Museum, y se puede visitar tanto en español como en inglés y alemán. Además, con una cuidada edición, la editorial Tirant Lo Blanch ha publicado un catálogo donde se ofrecen textos en un formato tradicional donde los diferentes investigadores han podido desarrollar, siempre a partir de las líneas de investigación vinculadas al proyecto, análisis específicos con el aparato crítico y la bibliografía correspondiente”.