ÁGORA

Mireya Quintero y Lucia Ors han realizado una performance basada en la coreografía Amar-se en 1974, de Shay Latukolan

El Día Mundial de la Filosofía invita a permanecer despiertos y con los ojos bien abiertos

Texto: Jaime Fernández, Fotografía: Jesús de Miguel - 20 nov 2025 12:48 CET

Por segundo año consecutivo, la Facultad de Filosofía celebra el Día Mundial de su disciplina, organizado por estudiantes de la Facultad con una serie de actividades repartidas entre el paraninfo y el vestíbulo. En la inauguración de la jornada, el decano Juan José García Norro ha asegurado que la filosofía es “una actividad totalmente extraña” que implica “no poder dormir, por tener que permanecer con los ojos bien abiertos a la realidad”. En esa misma línea se ha expresado Carmen Segura Peraita, directora del Departamento de Lógica y Filosofía Teórica, quien ha considerado que hoy vivimos en un mundo que ha dado la vuelta al concepto de la caverna platónica, porque “ahora la realidad es la apariencia”.

 

De acuerdo con Segura Peraita, “con la posverdad ha triunfado la mentira y hemos renunciado a saber lo que las cosas son y cómo son las cosas”. Estamos ubicados, según la profesora complutense, “en el mundo de la representación y la apariencia, donde la identidad personal queda reducida al trampantojo en un mundo irreal”.

 

Por eso es por lo que es necesario contar con un Día de la Filosofía, día que, para Rodrigo Castro, subdirector del Departamento de Filosofía y Sociedad, debería celebrarse continuamente, algo que según él ya se hace en la Facultad de manera cotidiana, donde se celebra la “filosofía en todas sus formas, en su pluralidad”.

 

De todos modos, se congratula el subdirector del Departamento por el hecho de que exista un día en el que los asistentes se obliguen, especialmente, a “realizar el rito de la conmemoración, a reflexionar sobre la filosofía, sobre nuestra relación con ella y sobre nuestras circunstancias filosóficas”. Añade el profesor Castro que hay que estar orgullosos de lo que se hace en la Facultad que vive un “momento esplendoroso con una actividad intelectual y académica extraordinariamente rica e intensa”.

 

Eso sí, esa vitalidad de la Facultad se produce en un contexto que no es favorable, y donde no se sienten bien tratados por las autoridades de la Comunidad de Madrid, por lo que animó a todos los presentes a participar en la huelga de los días 26 y 27 de noviembre, para que sea “una manera poderosa de defender la universidad pública y, por tanto, de defender a la Facultad de Filosofía”.

 

Tras las palabras de bienvenida, Mireya Quintero y Lucia Ors han realizado una performance basada en la coreografía Amar-se en 1974, de Shay Latukolan. Tras el baile, Montse Simón entonó una prosa poética titulada “Claro del bosque”, con la que atrajo a los asistentes al paraninfo para asistir a la primera de las sesiones organizadas allí, en concreto a la titulada “Potencia de dulzura, como el libro de Anne Dufourmantelle”.