ÁGORA
La UCM celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia concienciando en la lucha contra el cáncer
Texto: Jaime Fernández, Fotografía: Jesús de Miguel - 11 feb 2025 00:00 CET
Anabel, Amaia, Lucía, Isabel, Esther, Edurne, Angélica, María, Alba y Samantha son los nombres de las investigadoras contra el cáncer que han protagonizado una exposición efímera, organizada por la Asociación Española contra el Cáncer en Madrid y la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la OTRI-UCM (UCC+i). Los rostros de esas investigadoras, junto a una breve declaración de cada una de ellas, se han instalado alrededor de un puesto de la Asociación organizadora, donde se ha celebrado un taller sobre oncogenes, para acercar a la comunidad universitaria “esa parte de la biología molecular de una manera muy sencilla”.
Ana Alcalde, coordinadora del programa Ciencia para Todos, del proyecto de Educación Científica de la Asociación Española contra el Cáncer en Madrid, informa de que todas las mujeres expuestas tienen ayudas de la Asociación para investigar en diferentes tipos de cáncer. También son mujeres con formación biosanitaria en la Universidad Complutense las tres voluntarias de la Asociación que han impartido el taller de oncogenes: María López Valls, María Pisano y Estrella Arroyo.
El taller y la muestra tienen un doble objetivo, por un lado, fomentar las vocaciones en investigación en mujeres y en niñas, y por otro conocer qué son los oncogenes y cómo se desarrollan. Para ello se utiliza “un polvo blanco, que es como nieve artificial, que permite simular cómo un gen se transforma en un oncogén, que es el que va a facilitar la aparición de un cáncer, con un crecimiento exponencial, un crecimiento de una proliferación celular”.
Los asistentes al taller, para el que no ha hecho falta apuntarse con antelación, también han podido escanear un QR para realizar un escape room de investigación, denominado “Desafío científico”.
Ana Alcalde informa de que estas actividades las realizan a lo largo de todo el año, “sobre todo en colegios, institutos, empresas, centros culturales, con la idea de acercar la importancia de la investigación en cáncer e intentar que la sociedad tenga un poco más de conciencia y se implique más en lo que es la investigación, a nivel social, político y económico, para que le demos la importancia que tiene y lo pongamos donde debe estar”.
Ana Casado, de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la OTRI-UCM, asegura que se está consolidando una relación con la Asociación Española contra el Cáncer, que comenzó la Noche Europea de los Investigadores, “con la idea de visibilizar el trabajo que se hace en la UCM en prevención del cáncer, en investigación, en nuevos tratamientos”. Y decidieron que el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia era muy buen momento para “visibilizar las mujeres que están en nuestros laboratorios, en nuestras bibliotecas y en nuestros despachos investigando, porque la ciencia se hace en todas las facultades, sean de humanidades o de áreas sociales”.
La idea es conseguir que “las niñas y los niños piensen en femenino cuando piensan en un descubrimiento o en las muchas investigadoras que están trabajando por mejorar nuestra sociedad”.