ÁGORA
Veterinaria acoge el I Congreso en I+D+i en la Industria Alimentaria
Texto: T.C. - 26 sep 2025 12:12 CET
El 18 de septiembre se ha celebrado, en el salón de actos de la Facultad de Veterinaria, la primera edición del Congreso en I+D+i en la Industria Alimentaria. La jornada ha contado con más de 190 personas inscritas y la participación de 22 empresas y asociaciones del sector agroalimentario. Durante el encuentro se han presentado además 38 pósteres científicos, la mitad de ellos elaborados por estudiantes de la UCM como parte de sus trabajos de fin de grado y máster.
El congreso, que ha contado con el apoyo de las empresas Artica Ingeniería e innovación (artica+i) y The Tactics Group como entidades patrocinadoras, se ha concebido como un espacio de encuentro, diálogo y colaboración entre la universidad y el sector empresarial, orientado a abordar los retos comunes en investigación, desarrollo e innovación dentro del ámbito agroalimentario.
El objetivo principal de la sesión ha sido “fomentar sinergias que contribuyan tanto al fortalecimiento de la formación académica y docente como al impulso del tejido empresarial, promoviendo el intercambio de conocimiento, experiencias y propuestas que generen valor compartido”.
La propuesta de este evento ha surgido de la experiencia docente del máster homónimo, que en el curso actual acoge su tercera edición. Esta titulación se distingue por integrar su actividad formativa en el entorno industrial, mediante iniciativas como el desarrollo de Trabajos Fin de Máster (TFM) en colaboración con empresas, la formación en alternancia universidad-empresa, además de la realización de prácticas externas en diversas entidades del sector agroalimentario. Con el objetivo de fortalecer esta vinculación, el comité organizador propuso la celebración de este evento como un espacio de encuentro entre el ámbito académico y el tejido industrial. Se pretende así “responder a las demandas actuales de la industria y de la sociedad, facilitar la captación de talento y promover la empleabilidad de los egresados”.
Asimismo, esta iniciativa aspira a abrir nuevas oportunidades de colaboración en distintos niveles formativos, grado, máster y tesis doctorales de carácter industrial, consolidando un modelo educativo orientado a la transferencia de conocimiento, la innovación y la conexión efectiva entre universidad y empresa. El propósito es que este congreso se consolide como un espacio de crecimiento continuo, capaz de generar sinergias sostenibles y de alto impacto.
El congreso
La participación de las empresas supuso un aporte de valor, con debates sobre los grandes retos a los que se está enfrentando y se enfrentará el sector agroalimentario. Así, la jornada comenzó con dos mesas redondas orientadas a dar voz a representantes de grandes empresas, pymes y asociaciones del sector agroalimentario. El objetivo fue generar un espacio de debate sobre los retos actuales y las claves para construir un futuro resiliente en el ámbito de la I+D+i.
Esta sesión contó con la participación de destacados profesionales del sector como María Sánchez, directora de Alimentación en la Distribución de la Asociación Nacional de Grandes de Empresas de Distribución; Marc Cid, Deputy General Manager & Chief Product Officer en FRIME, S.A.U; Óscar Mozún, director estratégico de Tactics Europe. The Tactics Group; Luis Calvo, responsable I+D+i animal vivo y producto fresco en Incarlopsa; Carlos Franco, técnico de promoción de la I+D en la Industria Alimentaria del departamento de Promoción Institucional y Cooperación Territorial del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación CDTI; Nuria María Arribas, directora gerente de InLac y presidenta del grupo de trabajo del sector lácteo de la plataforma Food for Life Spain; Juan Guízar, Fundador y CEO de BLUUM.me y Laura Martín-Viveros, del clúster de Agroalimentación de la Comunidad de Madrid.
Además, se desarrolló un segundo espacio de debate centrado en los modelos de colaboración formativa entre universidad y empresa, abordando su impacto en la calidad docente y en la empleabilidad de los estudiantes.
En primer lugar, Lourdes García, responsable del área de comunicación de la Oficina de Prácticas y Empleo (OPE) de la UCM e Inmaculada López, directora de la Oficina Complutense de Emprendimiento (Compluemprende), abordaron el potencial de la estructura institucional de la UCM en materia de formación, empleabilidad y emprendimiento, destacando las oportunidades que ofrece la universidad para conectar el talento académico con las necesidades del entorno productivo.
Posteriormente, se analizaron estructuras académicas innovadoras, como la mención dual y el doctorado industrial, a través de experiencias concretas compartidas. Para hablar de la mención dual, participaron tanto Adrián Suárez, tecnólogo senior en el Centro de Innovación SITEX de Danone (Tres Cantos,Madrid) como Lucía Loza, estudiante del máster I+D+i en la Industria Alimentaria curso 2025/26. Mención dual en el SITEX de Danone. Con respecto al doctorado industrial, participaron Beatriz Isabel Redondo, profesora titular del Departamento de Producción Animal (Facultad Veterinaria UCM) y María Aparicio-Arnay, adjunta dirección en Animal Data Analytics y directora de Nosia Life Science.
Finalmente, se desarrolló un taller sobre retos y espacios de I+D+i en el sector agroalimentario, en el que diversas empresas presentaron los principales retos a los que se están enfrentando, ya de forma concreta. Así, se expusieron líneas de trabajo innovadoras, como desarrollo de nuevos productos, innovaciones tecnológicas en grandes superficies de venta, o estrategias de marketing para impulsar los productos en mercados emergentes. La idea es que el alumnado tome el testigo y proponga abordar estas temáticas en el desarrollo de Trabajos Fin de Máster, Trabajos Fin de Grado y futuras tesis doctorales de carácter industrial. Esta actividad tuvo como objetivo fomentar la colaboración directa entre el entorno académico y el tejido empresarial, facilitando la identificación de necesidades reales del sector y promoviendo la transferencia de conocimiento aplicada.
El taller contó con la participación de las siguientes entidades: Alcampo, ANGED, ASEACAM, Bluum, Campofrío, CDTI, CTNC, Frime, The Tactics Group, Incarlopsa, InLac y Grupo Vall Companys.
Este primer encuentro aspira a consolidarse como una cita periódica que impulse el diálogo y la cooperación entre los distintos agentes implicados en la transformación del sector. Su objetivo es crear un espacio de encuentro, comunicación y colaboración para afrontar los retos comunes en investigación, desarrollo e innovación de la industria alimentaria. Además, busca reforzar los lazos entre la Universidad y el tejido empresarial del sector.