ESTUDIANTES

Una de las concursantes durante la presentación de su tesis sobre nanomáquinas

Vuelve el concurso interuniversitario que plantea el reto de explicar una tesis en tres minutos

Texto: Jaime Fernández, Fotografía: Jesús de Miguel - 4 nov 2021 16:58 CET

Zoila Martínez Beltrán, Juan Bautista Cartes Rodríguez, Ada Canet Varea y Beatriz García Lavilla son los estudiantes que representarán a nuestra Universidad en la final de la quinta edición del concurso interuniversitario Tesis en 3 minutos, que se celebrará en la Universidad Rey Juan Carlos el 26 de noviembre. Los cuatro citados han sido los ganadores de la fase previa, dirigida a estudiantes de la UCM, y llevada a cabo en la Facultad de Ciencias de la Información, este 4 de noviembre.

 

Víctor Briones, vicerrector de Estudios, se muestra totalmente satisfecho porque “se haya podido retomar este concurso de manera presencial, y con una calidad impresionante”. Se declara “casi volando, casi flotando”, porque ve alumnos con “temáticas interesantísimas que además las transmiten con mucha brillantez”.

 

Igual de satisfecho está Fernando Gascón, director de la Escuela de Doctorado de la UCM, quien informa de que han pasado casi 70 participantes de todas las ramas y áreas del conocimiento, “con enfoques totalmente distintos, con tesis en las que te cuentan experimentación, otras más abstractas o filosóficas, tesis históricas, con trabajo de campo en ciencias sociales…”.

 

Esta iniciativa, de acuerdo con Gascón, sirve para “crear la sensación de comunidad entre los doctorandos de la Complutense, porque se encuentran, se ven, se lo toman muy en serio, se lo preparan de verdad para contar todo lo que han hecho y de que ya están a punto de terminar, y lo comparten”. Que todos vean en lo que trabajan los demás “es una gran aportación, porque para cada uno la tesis suele ser sólo la suya y el enfoque que uno mismo tiene, y aquí se dan cuenta de que una tesis doctoral es muy heterogénea, y en ella se trata de dar un salto adicional, de ser creativo, de aportar conocimiento y no sólo de asimilar contenidos pasados”.

 

Briones recuerda que en los PhDay de cada Facultad se hace esto mismo, pero a escala reducida a un único ámbito de conocimiento, así que “esto tiene la ventaja añadida de esa interconexión entre áreas de conocimiento de la Universidad, y ese es el principal hallazgo de esta iniciativa, la de mezclar Bellas Artes con Químicas, y Físicas con Veterinaria, que es un enriquecimiento que le da un valor extraordinario”.

 

Los participantes del concurso disponen sólo de tres minutos para presentar su tema de investigación, sus objetivos, los problemas con los que se están enfrentando, la contribución y el impacto que pretenden alcanzar en la sociedad, en general, y en la comunidad académica e investigadora, en particular. Pasarse de esos tres minutos implica la descalificación inmediata, pero como reconoce el vicerrector no ocurre nunca, “porque son muy profesionales y algunas de las diapositivas con las que acompañan la presentación son espectaculares”.

 

Hay que recordar que la exposición se realiza utilizando una diapositiva estática como único elemento de apoyo, y de acuerdo con el vicerrector algunas, “incluso estéticamente, son muy atractivas”. Gascón explica que es todo un reto plasmar una tesis en una diapositiva, “ser capaz de comprimir y aprovechar esa diapositiva para colocar el mensaje de una manera muy eficaz, y eso marca también un punto diferencial entre unas presentaciones y otras”.

 

Los premiados

Tras la deliberación de un jurado muy heterogéneo, los premiados complutenses de esta quinta edición del concurso Tesis en 3 minutos han sido Zoila Martínez Beltrán, en el área de Artes y Humanidades; Juan Bautista Cartes Rodríguez, de Ciencias Sociales y Jurídicas; Ada Canet Varea, en representación de Ciencias e Ingeniería, y Beatriz García Lavilla, de Ciencias de la Salud.

 

Además, se han entregado cuatro accésits, que en el mismo orden de áreas de conocimiento se corresponden con Sara López-Maroto Quiñones, Angy Galvin Benítez, Jon Macicior Michelena y Luz Sofía Vilte Rosas. Si se diera el caso de que alguno de los ganadores no pudieran ir a la final será sustituido por el ganador o ganadora del accésit, “para no dejar de competir con las demás universidades en ninguna de las áreas”.

 

El resto de las universidades participantes de la Comunidad de Madrid han organizado también fases previas, y, de acuerdo con Gascón, “ese punto competitivo, de enfrentarse a las otras universidades madrileñas, le aporta un valor añadido”. El vicerrector Briones confía en que “ganaremos, en alguna de las cuatro o en las cuatro, porque calidad tenemos, aunque está claro que luego habrá que ver al resto de los competidores, que seguro que también son buenos”.