INVESTIGACIÓN
La lucha contra el cáncer, eje fundamental de la Noche Europea de los Investigadores en la UCM
Texto: Jaime Fernández, Fotografía: Jesús de Miguel - 29 sep 2025 08:49 CET
“¿Qué es el cáncer?”, pregunta José Antonio Valdés, investigador de la Facultad de Farmacia. “Una enfermedad que mata”, responde un estudiante del IES Atenea. En parte tiene razón, pero también, y gracias a los avances de la medicina, cada vez hay más maneras de enfrentarse al cáncer. O más bien, como aclara Valdés, a los cánceres, porque con ese nombre se conocen a más de doscientas enfermedades que tienen en común la replicación anormal y descontrolada de algún tipo de célula. Para aprender sobre su prevención, diagnóstico y tratamiento, la Universidad Complutense de Madrid ha organizado, el viernes 26 de septiembre, una serie de actividades enmarcadas en la Noche Europea de los Investigadores.
Esta iniciativa, que en la UCM organiza la Unidad de Cultura Científica (UCC+I) de la OTRI, se celebra a la vez en más de 25 países y en torno a 450 ciudades. La vicerrectora de Investigación y Transferencia de la Complutense, Lucía de Juan Ferré, ha explicado que en esta actividad han participado las facultades de Ciencias Biológicas, Ciencias Químicas, Farmacia, Medicina y Veterinaria de la propia universidad, además de la Asociación Española contra el Cáncer.
Coordinada por la Fundación madri+d y financiada por la Unión Europea dentro del Programa Horizonte Europa, tanto en 2024 como en 2025 esta Noche se ha centrado en un tema tan relevante para la salud pública como es el cáncer, acercándolo a la ciudadanía y a los centros de educación, mediante reserva previa, para dar a conocer los últimos avances en la lucha contra ese cúmulo de enfermedades.
La vicerrectora ha señalado que tiene todo el sentido celebrar esta Noche Europea de los Investigadores en la UCM, porque en España, el 70% de la investigación se hace en las universidades públicas, centros que también tienen la tarea de divulgar esa investigación y darla a conocer a la sociedad.
Este año, la participación de la Complutense ha contado con nueve actividades, gran parte de ellas celebradas en puestos ubicados en el Jardín Botánico de la UCM, así como en Medicina, Químicas y Biológicas. Entre las tareas preparadas, algunas tan atractivas como la recuperación de un laboratorio que ha sufrido una explosión y donde todo ha quedado destruido, o una gymkana en busca de nuevas medicinas contra el cáncer. Y, como han explicado los investigadores, no hay sitio más idóneo que un jardín botánico para hacerlo, ya que incluso hoy en día el 90% de los medicamentos provienen de plantas.
En las diferentes actividades se ha explicado a los estudiantes de instituto, y a curiosos que se han inscrito, el papel que puede tener la nanopartícula de oro para el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades, la revolución del uso de la química cuántica en medicina, o el desarrollo de micropartículas, con forma de araña, capaces de atrapar a una célula cancerosa para evitar su proliferación y de esa manera acabar con ella.
Los asistentes han aprendido, entre otras muchas cosas, que el término drogas en Farmacia se refiere a las partes de las plantas que curan y que una alimentación saludable no depende sólo de los nutrientes que se ingieren, sino también de cómo se producen, procesan y consumen los alimentos.