INVESTIGACIÓN

Demo Day UCM 2025

Cinco equipos de investigación muestran a inversores sus proyectos empresariales innovadores en el Demo Day UCM

Texto: Alberto Martín, Fotografía: Jesús de Miguel - 6 nov 2025 13:15 CET

Cinco equipos de investigadores complutenses han presentado este 5 de noviembre, en una sesión celebrada en la Facultad de Medicina, sus proyectos empresariales a un grupo de inversores. Como señala la vicerrectora de Investigación y Transferencia, Lucía de Juan, estos profesores pertenecen a una “nueva figura, que yo he bautizado como PDI Emprendedor”, que a su actividad docente e investigadora le suman “un toque de riesgo” y se atreven a explorar el mundo empresarial, incluyéndolo de manera realista en el día a día de su actividad universitaria.

 

Los cinco equipos que han presentado sus proyectos en este denominado Demo Day UCM, han participado durante este año, de febrero a noviembre, en la tercera edición del programa de formación UCM Acelera ETCUs, que financia el Ayuntamiento de Madrid a través de su Dirección General de Innovación, en el que han recibido una completa y práctica formación para convertir la idea de negocio surgida a partir de su actividad investigadora en un proyecto empresarial sólido. Como indicó precisamente la directora general de Innovación del Ayuntamiento, Virginia Blanco, se trata de un programa nacido tras escuchar a los principales agentes del sector -centros de investigación y universidades- que “tiene sentido, es eficaz y está en mejora continua”. Son muchas ya, según afirmó, las empresas que han salido de estos programas de formación que se imparten en las universidades madrileñas y se han hecho un hueco en el mercado.

 

El Demo Day UCM pone punto final a UCM Acelera ETCUs 2025, pero también es, como afirmó Luz López, de la consultora ¿Por qué no?, encargada de impartir el programa, “el inicio de lo siguiente”. Y es que si estos cinco equipos “están aquí es porque quieren seguir adelante y porque sus modelos de negocio generan un impacto social y económico”. López recordó que durante 9 meses los investigadores han seguido un amplio programa que les ha dado los conocimientos teóricos y, sobre todo, prácticos de cómo lanzarse al mercado.

 

El catedrático de Economía Financiera y Contabilidad, David Pascual, uno de los fundadores de la ETCU (Empresa de Transferencia de Conocimiento Universitario) Seed Drill Capital, participante en la anterior edición del programa, fue el encargado de dar algunos consejos a los cinco equipos antes de comenzar sus “pitch” de cinco minutos ante los inversores. Pascual lo resumió en tres recomendaciones: realizar un “pacto de socios” previo, en el que quede claro la implicación y responsabilidades de cada uno; no salirse del plan de negocio, y, sobre todo, “no desesperarse”: “Tenemos la ventaja -les recordó- de que tenemos un sueldo como profesores que nos asegura llegar a final de mes”.

 

Y llegó el momento de los “pitch”, de utilizar los 5 minutos de tiempo pactados en convencer a los inversores -estuvieron presentes representantes de varios fondos, así como de NetMentora Madrid, organización con la que la UCM mantiene un convenio de acompañamiento a nuevas empresas- de que sus proyectos empresariales tienen una gran oportunidad en el mercado, de la que solo les separa un empujón económico inicial.

 

Tri-Age

La primera investigadora en tomar la palabra fue la profesora de la Facultad de Medicina María Benito, quien junto a su compañera María García, son las principales impulsoras de “Tri-Age. Technology for age assessment”. Vienen a dar solución a una triste problemática: dilucidar cuáles de los miles y miles de inmigrantes que llegan a los países occidentales cada año son realmente menores de edad. En la actualidad, en caso de duda esta se resuelve con un lento, costoso y lesivo estudio de rayos x. Su propuesta es sustituirlo por una técnica ecográfica “rápida, sana, eficaz y sencilla”, instalada en una simple pulsera que permite en el cien por cien de los casos conocer la edad de quien se la pone en tiempo real.

 

MeioZooa

MeioZooa es la propuesta empresarial que defendieron los investigadores de la Facultad de Ciencias Biológicas Nuria Sánchez y Alberto González. Su intención es avanzar en la protección de la salud de los océanos. La actividad humana está modificando los hábitat marinos, algo que se está intentando paliar a través del biomonitoreo de los océanos. Este se hace en la actualidad observando la macrofauna que habita en ellos, con la problemática de que en demasiadas ocasiones estos animales de gran movilidad huyen a zonas diferentes de las estudiadas antes de dejar constancia del problema. La intención de Meizooa es hacer el seguimiento en la meiofauna, en pequeños organismos que apenas se desplazan centímetros a lo largo del año. Su intención es ver las modificaciones que padecen los océanos a través de análisis de muestreo del agua del océano en la que están presentes estos organismos, acompañado de un estudio taxológico y las correspondientes recomendaciones.

 

Chips`N´Bio

Jorge Trasobares y Pilar Fernández, también de la Facultad de Ciencias Biológicas, presentaron Chips`N´Bio. Ellos también pretenden recoger señales biológicas, pero en su caso de los deportistas de elite, que les permita adelantarse y prevenir posibles lesiones o enfermedades, a la vez que planificar de manera más rigurosa sus entrenamientos. Su punto fuerte es que los datos se recogen a través de sensores integrados en la ropa, que son recogidos en tiempo real en una aplicación, y después analizados, sumando, además, a estos datos biológicos también los motivacionales y psicológicos. Este proyecto cuenta como embajador al ex ciclista, ganador del Tour de Francia de 2008, Carlos Sastre, quien estuvo presente en el acto.

 

Didascalias VC

Borja Manero, profesor de la Facultad de Informática, encabeza la participación complutense en Didascalias VC, proyecto puesto en marcha junto a un equipo de la Universidad Autónoma de Barcelona. Su idea -ya validada a través de experiencias en siete universidades- es, al igual que, por ejemplo, los pilotos, médicos o militares, incluyen en su formación el entrenamiento con simuladores, también lo hagan quienes se dedican a la docencia. Manero da un ejemplo que no admite discusión: ¿cómo puede un futuro profesor saber qué hacer en un aula con diez menores si no tiene delante a esos diez menores? La respuesta de Didascalia VC son unas gafas de realidad virtual con las que el profesor o aspirante a serlo se ve inmerso en un aula en la que suceden problemáticas y conflictos que los creadores de este proyecto reproducen de lo sucedido en casos reales que previamente han estudiado. Después, se recomienda aprender de los errores cometidos, debatirlos y aportar soluciones que se tratarán de poner en práctica en las siguientes simulaciones. La intención es ofrecer el producto a universidades, institutos de formación, etc.

 

Q-Ras

La última propuesta se denomina Q-Ras y la defendió ante los inversores el catedrático y director del Departamento de Estructura de la Materia, Física Térmica y Electrónica de la Facultad de Ciencias Físicas, José Manuel Udías. El PET, la tomografía por emisión de positrones, es la técnica diagnóstica más eficiente en oncología, cardiología o neurología. Sin embargo, es una tecnología muy cara, lo que hace que no haya el suficiente número de máquinas, lo que produce largas listas de espera y, en definitiva, no se realicen todas las pruebas que sería necesarias. La propuesta del equipo complutense es multiplicar la capacidad de los escáneres existentes a través de un “update”, que puede ser solo de software o también de hardware -lo que aumenta aún más su capacidad-, y que supone una pequeña fracción del coste un equipo nuevo. Este mPet ya se ha desarrollado -con patente UCM- y comprobado su eficiencia con varios fabricantes y se trataría de ofrecerlo a las instituciones y organismos que utilizan los alrededor de 3.000 PET existentes en el mundo.

 

La directora de la Oficina de Transferencia del Conocimiento (OTC), Mercedes Taravillo, cerró la sesión -antes de dejar solos a los profesores complutenses con los inversores- recordando que en los tres años en los que se lleva impartiendo este programa de formación en la UCM, han pasado por él 21 equipos de investigadores con proyectos innovadores. De ellos, cinco ya se han convertido en ETCU, es decir en empresas cuyos promotores son los propios profesores y tienen como socio a la UCM. Antes de realizar la constitución ante notario, las ETCU son aprobadas por distintos órganos de gobierno de la UCM: comisión de valorización, Consejo de Gobierno y Consejo Social. En los próximos meses, se sabrá si alguno de estos cinco proyectos presentados en el Demo Day 2025 da también el paso.