REPORTAJE

David Pascual Ezama, catedrático de Economía Financiera y Contabilidad, fundador de Seed Drill Capital

Seed Drill Capital, nueva ETCU complutense

Texto: Alberto Martín, Fotografía: Jesús de Miguel - 2 abr 2025 10:17 CET

Seed Drill Capital es una Empresa de Transferencia de Conocimiento Universitario (ETCU) de la UCM constituida en enero de este año. Su socio mayoritario es David Pascual Ezama, catedrático de Economía Financiera y Contabilidad, y su campo de acción todo lo relacionado con el comportamiento humano económico: aplicar la metodología experimental para poder mejorar procesos o validar productos o servicios.

 

El profesor Pascual se presenta: “Vengo de familia de gente que emprende, empecé el primer negocio con 17 años, he participado en 10 o 12 proyectos, la mayoría antes de estar en la universidad. Desde 2011 hasta la pandemia, estuve en procesos de idas y vueltas a Boston, al MIT y a la Harvard University, con las becas del Real Colegio. Allí el proceso es completamente diferente. Aquí casi tenemos prohibido dedicarnos a la empresa privada. Allí si no te dedicas a la empresa privada, te echan de la universidad. Allí vivo ese proceso de transferencia del conocimiento de la universidad a proyectos reales de empresa. Ya aquí, estando en la universidad, colaboré minoritariamente en dos proyectos, uno de economía conductual con tres socios en Granada y luego en uno que se llama Seed Drill Capital, que era un tema un poco familiar, pero también con gente de fuera. Ese proyecto que empezó siendo de ayuda a emprendedores, pequeñito, fue creciendo un poco y vi que si tenía que coger peso en él tenía que hacerlo de tal manera que la empresa fuera mía. Ahí es el punto de inflexión. Además, acaba de sacar la cátedra y veía que, siendo con 43 años catedrático, mi próximo hito académico ya sería jubilarme... Así que contacté con la OTRI y empezamos el largo proceso de casi un año para poder constituir esto”.

 

- ¿Qué es Seed Drill Capital?

- Lo que hacemos, con mi grupo de investigación, es aplicar la metodología experimental para poder mejorar procesos o validar productos o servicios, de tal manera que las empresas sepan que lo que estén ofreciendo desde un punto de vista científico que funciona. Hay sectores en los que hay mucho humo, mucho marketing y realmente luego los resultados no se ven. Empezamos con la parte de behavioral economics, que es la parte que controlamos, y luego derivamos a behavioral sciences y en realidad ahora estamos abarcando todo lo que es comportamiento humano económico. En el proceso he involucrado a antiguos estudiantes míos del doctorado de informática. Además, he formado un equipo de, ahora mismo, 17 profesores e investigadores de universidades de distintos puntos del mundo, que colaboran y dependiendo el proyecto que sea buscamos el mejor experto.

 

- ¿Cuáles son las áreas de negocio?

- Tenemos un área de servicios y un área de productos. La idea surgió más enfocada en la parte de prestación de servicios, pero luego, en la parte de validación de productos, hemos visto que podemos ofrecer nosotros mismos productos propios. Tenemos el equipo formado con varios informáticos especializados cada uno en una cosa, por lo que sí que nos es posible.

 

- Comencemos por la parte de servicios, ¿quiénes son vuestros potenciales clientes?

- En la parte de servicios no buscamos clientes, si no que nos van llegando, sobre todo por el boca a boca y vamos valorando si verdaderamente nosotros tenemos capacidad, bien el equipo original, bien ese equipo de profesores colaboradores o bien en algunos casos hacer colaboraciones con alguna otra empresa. Por ejemplo, con la consultora BeWay tenemos un proyecto relativamente grande, que nosotros no vamos a poder abarcar y tenemos un acuerdo de colaboración con ellos. Los tipos de consultoría que nosotros podemos hacer están limitados a aquello que sea para mejorar procesos o validar productos o servicios. No entramos en consultoría estratégica ni ninguna cosa de estas.

 

- ¿Ejemplos?

- Pues, por ejemplo, con el Consejo de Administradores de Fincas estamos trabajando en establecer un procedimiento para que sean capaces de saber cuándo tienen que crecer. Es decir, si yo cojo una comunidad de 200 vecinos más, que me va a suponer contratar una persona más a tiempo parcial y si eso me va a ser rentable en cuanto a tiempo. Quieren hacer un análisis de costes para mejorar esos procesos de crecimiento. Ya estamos con ello, hemos planteado el diseño, les vamos a hacer el piloto y vamos a intentar mejorarles esos procesos para optimizar su rentabilidad.

Otro ejemplo: una empresa que se dedica a la creación de contenido en 3D. A ellos les contrata una empresa grande para pedirles que les hagan una simulación de una planta petroquímica para prevención de riesgos laborales y mejoras de rendimiento de los trabajadores. Ellos pueden hacer todo el diseño, pero no saben cómo integrar la parte de cuándo mejoran y cuándo no mejoran. Ellos no saben cómo incorporar las medidas de atención selectiva, atención auditiva, impulsividad, una serie de variables que son importantes para la empresa. Nosotros lo que vamos a hacerles es todo el proceso para incorporar esas variables. Cogemos lo que se hace en la ciencia, cómo se mide la atención selectiva en la ciencia, la auditiva… Esta tarea sabemos que funciona, pues vamos a ver cómo pasamos esa tarea al 3D, que nunca se ha hecho, y cómo hacemos que funcione.

Y por irme a un tercer sector totalmente diferente, aplicamos la metodología experimental al deporte. Ahora mismo estamos con un club de fútbol viendo cómo hacer que aplicando una metodología determinada, los rendimientos de los jugadores mejoren.

Son sectores que nada tienen que ver entre ellos, pero la metodología aplicada es la misma.

 

- ¿Y algún ejemplo de esa segunda área de negocio, la de creación de productos propios?

- Hemos sacado un producto, Convive, que es una aplicación para mejorar la comunicación en las comunidades de vecinos. Cuando nos planteamos post pandemia ir a sectores aplicados, nos interesamos en analizar sectores que o fueran muy tradicionales y necesitan modernizarse, bien sea vía digitalización, de mejora de procesos, etc, o proyectos de negocios que estén en un alto crecimiento y que tengan un potencial muy alto. Dentro de los primeros, analizando diferentes sectores, vimos que el de la administración de fincas es super tradicional, 90% hombres, con procesos muy antiguos, con software muy monopolístico… Y cuando nos pusimos a hablar con ellos, los problemas que tenían no era tanto la gestión, porque los ERP que tienen más o menos funcionan bien, sino que tenían un problema de comunicación. Los procesos de comunicación con presidentes, juntas de gobierno, vecinos, son un infierno, les llevan el 70 por ciento del tiempo, contestar los mails, las llamadas del teléfono… Miramos el mercado y vimos que había como 10 o 12 proyectos de aplicaciones que trataban de solucionar eso, con la sorpresa de que la penetración en el mercado era nada, 0,3 por ciento. Hemos estado 9 o 10 meses haciendo pruebas, aplicando la metodología experimental, viendo por qué esas aplicaciones no funcionan. Hay dos motivos. El primero, porque dan más trabajo a las administraciones de fincas, y no lo quieren usar, y el segundo, la brecha digital, a las personas mayores en las comunidades les resulta muy complejo. Lo que hemos ido haciendo es establecer un proceso, llamémosle, para que todo el mundo lo entienda, de prueba error, hasta conseguir que prácticamente para los vecinos sea casi todo en un click: lo que quieran hacer lo pueden hacer prácticamente en un click. Y luego, hemos estado trabajando con los administradores de fincas para que este proceso les ahorre verdaderamente tiempo y dinero. No es que tuviésemos ninguna visión especial en ese sector, sino que lo que queremos es ver sectores en los que podemos ayudar y ver en qué ayudar. Luego ya iremos a la parte de monetizar, lo primero es ser capaces de mejorar procesos.