CV / ARTES Y HUMANIDADES
Carlos Vives declara en los Cursos de Verano su orgullo de ser hispanoamericano, “un español nacido en América”
Texto: Alberto Martín, Fotografía: Jesús de Miguel - 4 jul 2025 17:11 CET
“Canto en español porque soy español. Soy descendiente de criollos, de españoles nacidos en América. Soy hispanoamericano, un español nacido en América”. Con una apasionada defensa del legado español en América, el cantante colombiano Carlos Vives ha cerrado este viernes 4 de julio las jornadas “Tendencias geopolíticas (VI). Geopolítica del español. Repensando la hispanidad”, incluidas en la programación de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense en San Lorenzo de El Escorial y organizadas en colaboración con el Instituto Español de Estudios Estratégicos.
Vives ha agradecido “la oportunidad única” de intervenir en una actividad universitaria para defender una “causa de quijotes”, como es “cambiar tantos años de mentiras” acerca de la leyenda negra de la conquista de los españoles de América. “Tuvo sombras y luces, y estas no fueron pocas”, afirmó contrariado por una corriente que demoniza lo español y cuyo resultado ha sido un continente con un sentimiento identitario “difuso y confuso”. De hecho, la frecuente denominación de Latinoamérica forma "parte de nuestros problemas identitarios". "¿Quién hay en la sala que proceda de América? ¿Alguno sabe latín?", argumentó de manera gráfica. A su juicio, una frase atribuida a Isabel la Católica, en la que animaba a los españoles que viajaban a América a formar allí familias españolas con los indígenas tira por tierra ese odio a lo español. “¿Cómo no querer a Isabel? Le debo todo lo que soy, mi identidad, mi cultura, mi música”.
Y es que, de acuerdo con Carlos Vives -ganador de 2 grammy y 18 grammy latinos-, la música hispanoamericana también debe mucho a España. Por supuesto, tiene una identidad propia que le llega de sus orígenes, pero fue la llegada de los españoles la que la situó en la modernidad. Es más, para el autor colombiano buena parte de la música cantada hispanoamericana, las cumbias, los ballenatos, “el gusto por cantar nuestras historias”, tiene su origen en el mester de juglaría español, adaptado allí como mester de juglaría bocabuyano.
Vives fue apoyando sus palabras en breves actuaciones con su guitarra, en las que lejos de interpretar algunos de sus grandes éxitos, fue mostrando esa música hispanoamericana que ha crecido orgullosa de sus raíces. Recordó que durante décadas, muchos cantantes se decidieron a cantar en inglés, “o incluso en portugués”, para sumarse a una pretendida modernidad. Fue su generación la que rompió esa tendencia y “buscamos la modernidad a través de nuestra herencia”. La gota fría, el gran éxito que le trajo a España hace 30 años, no deja de ser una cumbia, con “obligados toques de rock”. Lamenta, no obstante, que los nuevos sonidos y mensajes que están triunfando en los países hispanoamericanos en los últimos tiempos, supongan un paso hacia atrás, que “no ayuda a devolver la libertad a nuestra juventud. A que sepan quiénes somos y cuál es nuestro compromiso con América”.
Las últimas reflexiones de su intervención las dedicó a los millones de hispanoamericanos que se ven obligados a dejar su tierra en busca de un futuro mejor. Personas que, como él, tienen sangre indígena, española y también de los afroamericanos que llegaron a América como esclavos. “Hispanoamérica -continuó- es una gran nación desmembrada en muchos países subdesarrollados, en los que la pobreza y la violencia obliga a la gente a volar a otros lugares”. Muchos vienen a España a “encontrar sus sueños aquí”, pero también a aportar a nuestro país su capacidad de trabajo, su cariño y su forma de ser. “Siento orgullo de que esta gente me represente aquí”, concluyó, no sin antes hacer sonar Una canción en español, tema grabado junto a Fonseca, que anunció que incluirá en su próximo disco, y que interpretó hace escasas fechas ante el rey Felipe VI. ¿Qué por qué se titula así la canción? Porque “cantar en español es amar en español, sentir en español, pensar en español”.