CV / ARTES Y HUMANIDADES

Dolores Romero López, directora del curso “Ciencias sociales y humanidades digitales en ciencia abierta: El poder de gestionar tus datos”

Ciencia abierta, un reto necesario para las humanidades

Texto: Jaime Fernández, Fotografía: Jesús de Miguel - 21 jul 2025 15:40 CET

“El trabajo colaborativo nos ayudará a llegar más lejos, dejando patente el papel que deben jugar las humanidades en el mundo de la IA y la ciencia abierta”. Son las palabras que Lucía de Juan Ferré, vicerrectora de Investigación y Transferencia de la UCM, e investigadora principal del nodo Clariah-CM, ha pronunciado en la inauguración del curso de verano “Ciencias sociales y humanidades digitales en ciencia abierta: El poder de gestionar tus datos”. Tanto la vicerrectora como Dolores Romero López, directora del curso y coordinadora del nodo, han explicado que “Clariah-CM es una infraestructura digital de investigación constituida por las seis universidades públicas de la Comunidad de Madrid, cuyo objetivo es potenciar la investigación en Humanidades con el apoyo de las infraestructuras europeas  Clarin-Eric, dedicada al lenguaje, y Dariah-EU, centrada en las artes y humanidades”.

 

Ha resaltado la vicerrectora la importancia de trabajar de manera conjunta en el ámbito universitario y la relevancia de contar con el apoyo económico de la Comunidad de Madrid, lo que convierte a esta comunidad autónoma en un referente en unas “humanidades digitales innovadoras que suponen todo un reto”. Maite Melero, coordinadora del nodo Clariah de Cataluña, ha reconocido que Madrid es un modelo a seguir, y que en estos momentos ellos en su comunidad están buscando la financiación para poder llevar adelante su trabajo.

 

Un trabajo que consiste en que la ciencia abierta y el conocimiento sean transparentes, accesibles, colaborativos y reutilizables en todas las etapas del proceso investigador de las humanidades. Dolores Romero López añade que sea además un método fácil de usar, inclusivo y adaptable. Para la directora del curso los procesos de digitalización masiva comenzaron con este siglo XXI y “a lo largo de 25 años nos hemos tenido que ir moviendo, como la digitalización, hacia nuevos ámbitos que constituyen un nuevo paradigma para la investigación en ciencias sociales y humanidades”. Lo que no es fácil para los que se han instruido en otra manera de trabajar y que supone, como apunta Lucía de Juan, un reto para el que hacen falta infraestructuras.

 

Romero López, que es además profesora del Departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía de la Facultad de Filología de la UCM, recuerda que la Universidad Complutense quiso ser punta de lanza cuando España apoyó y financió las dos infraestructuras europeas que son Clarin y Dariah. El nodo de la Comunidad de Madrid Clariah-CM se integra dentro de otra gran infraestructura que es Clariah España, que forma parte, a su vez, de la infraestructura europea, centrada en la investigación en tecnologías del lenguaje.

 

Aparte de Dariah, ha surgido ahora otra nueva estructura en Europa, mucho más global, que abarca a todas las ciencias y que se ha denominado EOSC, “y habrá que ver dónde van a quedar las ciencias humanas y las sociales en esa nube abierta que quiere abarcar toda la ciencia europea”.

 

La profesora Romero López confía en el potencial de todas estas infraestructuras para conseguir una ciencia abierta, con datos compartidos, con repositorios como el que ya tiene la UCM llamado Docta Complutense, que “recopila la producción científica para fomentar la visibilidad e impacto de la investigación complutense”.  

 

La ambiciosa idea de Clariah-CM es transformar el paradigma de conocimiento de investigadores orientándoles para que sus retos sean exitosos, abarcando temas como la terminología, las bibliotecas, aprender a citar y gestionar tos datos… De ahí que el curso se haya estructurado con una serie de conferencias para dar a conocer los entornos que faciliten la llegada de la ciencia abierta a las humanidades digitales. Confía la directora en que “cada una de las ponencias enriquecerá a los asistentes para implementar el buen funcionamiento humano de todas estas plataformas en nuestra vida cotidiana, al igual que Internet forma parte de nuestra vida y ahora no podemos prescindir de ello”.