CV / ARTES Y HUMANIDADES
El Museo Thyssen Bornemisza se estrena como sede de los Cursos de Verano de la UCM
Texto: Jaime Fernández, Fotografía: Jesús de Miguel - 16 jul 2025 15:45 CET
Aunque la relación entre la Universidad Complutense y el Museo Thyssen Bormenisza se alarga en el tiempo, e incluso el Museo ha organizado cursos en El Escorial, dentro de la oferta estival de la UCM, este 2025 ha sido la primera vez en la que el propio Museo se ha convertido en sede de uno de los cursos. En concreto, del titulado “De aquellas escuchas estas narrativas”, dirigido por Rufino Ferreras Marcos, jefe del área de Educación del Thyssen.
Mirella Marotta, coordinadora del área de Artes y Humanidades de los Cursos de Verano de la UCM, ha dado la bienvenida a los asistentes a un curso que “representa un trocito de la universidad”, y confía en que se consolide en próximas ediciones. Son tres días que, como ha resaltado Rufino Ferreras, servirán para aportar complejidad e imaginar otra forma de relato del que se nos suele mostrar en los museos.
El jefe del área de Educación del Thyssen ha señalado que toda narración, incluida por supuesto la que hacen los museos, conlleva silencios. Y que en todas las colecciones que se muestran también se relega aquello que en algún momento no se considera oportuno. De ahí surge la necesidad de abrirse a otros relatos posibles, incluso “aunque no todo el mundo este de acuerdo”, porque siempre hay quien está en contra de modificar el relato hegemónico con el que se creó cada institución museística.
Ha recordado Ferreras que la Historia es siempre una construcción y que las instituciones públicas tienen que ser capaces de ampliar los relatos e incorporar nuevas narrativas, defendiendo una multiplicidad que es fundamental en la función pública. De ahí que este curso, en busca de esa visión múltiple haya convocado a escritoras, responsables de cargos públicos de educación, fotógrafas y docentes, y se hayan organizado unos talleres prácticos sobre narrativas híbridas.
La conferencia inaugural la ha impartido la escritora Marta Sanz, quien se ha mostrado a favor de las nuevas narrativas, que vayan en contra del discurso dominante, aunque eso sea realmente complicado de hacer, pero al mismo tiempo se ha mostrado en contra de cualquier política de la cancelación. Es así, porque “combatir las desigualdades contemporáneas no se hace borrando las desigualdades del pasado”.
En un discurso trufado de pintores, actrices y actores, directores de cine, películas y cuadros, ha reconocido que los museos tienen que buscar nuevas perspectivas para seguir siendo un lugar de encuentro “educativo, cívico y social”