CV / CIENCIA
El Universo, protagonista de uno de los Cursos de Verano de la UCM en el Ateneo de Madrid
Texto: Jaime Fernández, Fotografía: Jesús de Miguel - 2 jul 2025 16:18 CET
Los días 2, 3 y 4 de julio se celebra en el Ateneo de Madrid, dentro de la programación de los Cursos de Verano de la UCM, el seminario “Explorando el Universo”. Con una veintena de alumnos matriculados, su director, Ricardo Urías, vicepresidente de la sección de Ciencia y Tecnología del Ateneo de Madrid, informa de que este es “un curso divulgativo y de difusión de astronomía, de astronomía básica”. Por ello, para su desarrollo, se han elegido una serie de aspectos interesantes para personas que no son expertas en astronomía, y que permita introducirles en este mundo, “tan llamativo e interesante”.
El curso ha comenzado con una conferencia sencilla para ubicarnos en el Universo, a cargo de Margherita Giustini, investigadora posdoctoral del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA). Una vez establecidos esos principios básicos de astronomía, se introduce a los asistentes en el mundo de los principales telescopios que están en el espacio, que “ahora mismo son nuestra fuente principal. de investigación y de entender qué es lo que hay en el universo”.
Aparte de a esos telescopios como el Hubble y el James Webb, se va a hacer alguna referencia a los telescopios que hay sobre el suelo terrestre, en especial a los radiotelescopios, que “permiten vigilar y observar de una manera mucho más sofisticada todo el firmamento. Son los que nos permitieron, por ejemplo, sacar la famosa primera foto del agujero negro M56”. Otro tema, el de los agujeros negros, que también se trata en el curso.
Ricardo Urías considera que una sesión muy especial es la centrada en PLD Space, “el primer proyecto espacial importante que tenemos en España, que nos ha convertido en la decimoprimera potencia espacial del mundo”. Informa el director del curso que hasta el año pasado, solamente había diez países en el mundo que habían lanzado cohetes al espacio, y “España se ha convertido en el país número once gracias a una empresa que está en Elche, que se llama PLD Space, y que lanzó el Miura 1, con éxito, lo que es curioso y excepcional porque la primera misión de un proyecto espacial no suele salir bien”. Para contar el proyecto, por el aula pasará Mariano García, director de desarrollo de negocio en PLD Space, “que es una persona bastante divulgativa”.
El objetivo del curso es, por tanto, conseguir que “se entienda un poquito mejor qué es el Universo y cómo nos podemos aproximar a él”.
Urías dirige, de manera habitual, la Escuela del Ateneo, que son fundamentalmente talleres prácticos de todo tipo, dese oratoria a claqué, teatro o acuarelas. Aparte también en la institución hay cursos para desarrollar el conocimiento sobre temas específicos. Los principales inscritos en esos cursos son socios del Ateneo, aunque siempre se han querido divulgar hacia el exterior, así que les pareció muy “interesante expandir el concepto con la colaboración de algún centro de prestigio, y que mejor que la Universidad Complutense, de ahí esta iniciativa de los Cursos de Verano de la UCM en el Ateneo”.
Sentando las bases de la IA
Ricardo Urías también dirige, el día 8 de julio y en el Ateneo de Madrid, el curso-taller “Uso práctico de herramientas de Inteligencia Artificial. Casos reales y demostraciones”, que cuenta con cerca de 50 inscritos. En esa jornada se va a hacer “una primera introducción para ayudarnos a entender qué es la Inteligencia Artificial, porque una de las cosas que pasa habitualmente es que sobre un tema se habla mucho, pero no todos entendemos lo mismo sobre ese tema. Y con “no entendemos” no se trata del nivel de profundización ni del nivel de conocimiento que tengamos, sino que si yo pregunto a cualquiera qué es la Inteligencia Artificial, probablemente la definición que me dé, sea diferente la que le dé yo”.
Por lo tanto, lo primero que se va a hacer en el curso es entender qué la IA hace lo mismo que hace la inteligencia, pero hecho por una máquina. Eso, de acuerdo con Urías, abre otro debate, que es ser capaces de definir con precisión lo que es la inteligencia.
En el taller se va a hablar también de todos los cambios disruptivos que ha habido con la Inteligencia Artificial generativa en los últimos años y se va a mostrar cuáles son las principales herramientas que existen y todo lo que pueden dar de sí.