UNA EUROPA
La Complutense fue anfitriona de la Asamblea General de la alianza Una Europa: un diálogo transatlántico por la educación superior
Texto: Cristina Saura, Fotografía: Jesús de Miguel, Aída Cordero y Cristina Saura - 29 oct 2025 08:30 CET
La semana pasada, del 22 al 24 de octubre, la Complutense fue anfitriona de la Asamblea General de Una Europa, una de las alianzas universitarias europeas más consolidadas, integrada por once universidades de referencia y de la que la UCM es miembro fundador. Bajo el lema Una Europa Committed to the World: Europe and Latin America in Dialogue, más de 350 participantes -entre rectores, académicos, estudiantes y personal de administración y gestión de las universidades de la alianza- celebraron un centenar de reuniones en las facultades de Medicina, Odontología y Ciencias de la Información, cuyos decanos acogieron generosamente este foro. Juntos trabajaron en el avance de las numerosas iniciativas conjuntas ya en marcha y en el desarrollo de nuevos proyectos.
En esta ocasión, la asamblea de Una Europa contó además con una destacada representación de universidades de América Latina, invitadas por la Complutense con el propósito de fortalecer vínculos entre instituciones de ambas regiones y sentar las bases para su colaboración futura en materia de educación superior, investigación e innovación.
Rectores de Una Europa y América Latina exploran vías futuras de colaboración
Entre los invitados especiales a esta Asamblea estaban rectores y vicerrectores de la Universidad de Buenos Aires (Argentina); la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina); la Universidade de São Paulo (Brasil); la Universidad de Costa Rica; la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad de Guadalajara (México), la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú) y el Instituto Tecnológico de Monterrey (México). Todos ellos celebraron un encuentro con los rectores de las universidades de Una Europa con el objetivo de articular y concretar sus ideas y proyectos de colaboración futura.
Esta oportunidad para explorar acciones conjuntas se materializó en una sesión de trabajo celebrada el jueves 23 en la sede de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), donde abordaron los retos compartidos entre Europa y América Latina en ámbitos como la transición ecológica justa, la transformación digital, la defensa de los derechos humanos, la paz y la democracia, la protección del patrimonio cultural y la salud global. Los rectores subrayaron el papel esencial que desempeñan las universidades como motores de conocimiento y avance científico, y reflexionaron sobre la necesidad de adaptación e innovación para afrontar estos desafíos globales. También coincidieron en destacar su contribución a la cooperación birregional como actores clave de la diplomacia científica.
Como resultado de esta sesión, los responsables de las instituciones de enseñanza superior de ambas regiones aprobaron una declaración conjunta en favor de una alianza académica estratégica entre América Latina y Europa. En ella expresan su compromiso con la consolidación de un espacio común birregional de educación superior, ciencia, tecnología e innovación, sustentado en los principios de excelencia académica, inclusión, reciprocidad y respeto por la diversidad cultural.
Los rectores anunciaron su voluntad de reforzar la movilidad de estudiantes, investigadores y personal de gestión; desarrollar programas conjuntos de formación e investigación; y promover la ciencia abierta y el multilingüismo, con especial atención a las seis áreas prioritarias en las que trabaja desde sus inicios la alianza Una Europa. Asimismo, impulsarán acciones orientadas al reconocimiento mutuo de titulaciones y trayectorias académicas, la creación de programas interuniversitarios, la ejecución de proyectos de investigación conjunta y el diseño de iniciativas con impacto social en sus comunidades.
En su declaración, los rectores invitan a los representantes políticos que se reunirán en noviembre en la IV Cumbre CELAC–UE a acoger sus propuestas “como una contribución a la consolidación del Espacio Común de Conocimiento UE–CELAC”, y expresan su disposición a colaborar activamente en la elaboración de la hoja de ruta birregional 2025–2027.
Una Europa Talk en Casa de América: la diplomacia académica como vínculo entre regiones
Tras esta reunión, los participantes se trasladaron a la Casa de América, donde tuvo lugar la Una Europa Talk, una conferencia abierta que, bajo el título “El futuro de la universidad en un orden global cambiante: un diálogo entre Europa y América Latina” puso el broche a la jornada.
Tras unas palabras de bienvenida del director de Casa de América, León de la Torre, y del Secretario General Iberoamericano Andrés Allamand (SEGIB), el rector de la Universidad Complutense, Joaquín Goyache, destacó que era la primera vez que se trabajaba en el avance de la cooperación académica bidireccional entre universidades de ambas regiones con una base tan sólida y estructurada como la que propició esta reunión internacional. Recordó además el valor de la diplomacia académica, “que a menudo llega donde no llegan los gobiernos”.
Intervino a continuación Josep Borrell, ex Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, y actual presidente de CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs), quien celebró el trabajo de acercamiento desarrollado en esta Asamblea, ya que “Europa, en su conjunto, no ha mirado hacia América Latina, y a todo lo que nos ofrece y aporta, con la suficiente importancia e interés”. Borrell subrayó asimismo la contribución esencial de las universidades “en la formación de ciudadanos informados y críticos, cuya participación activa es esencial para mantener y reforzar las democracias”.
El evento concluyó con una mesa redonda moderada por María del Rosario Cristóbal, vicerrectora de Relaciones Internacionales, Cooperación y Voluntariado de la UCM, que reunió a cuatro rectores: Sir Peter Mathieson (University of Edinburgh), Christine Neau-Leduc (Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne), Carlos Gilberto Carlotti (Universidade de São Paulo) y Karla Planter Pérez (Universidad de Guadalajara).
Durante la sesión, los participantes compartieron sus perspectivas sobre el papel de las universidades en un mundo cambiante, los desafíos de la cooperación birregional y las oportunidades de transformación que generan iniciativas internacionales como Una Europa.
La rectora Karla Planter apuntó que las universidades deben ser más flexibles y ágiles para responder a los problemas que afectan a ambas regiones del mundo. Celebró la alianza Una Europa como un logro académico y político que conecta tradiciones históricas, intelectuales y humanistas, y destacó la importancia de fortalecer la cooperación y aprovechar los proyectos internacionales para transformar la educación superior. Según Planter, las universidades también deben ser espacios donde confluyan conocimiento, justicia y esperanza, generando alternativas para un mundo mejor y defendiendo siempre la libertad de pensamiento y el desarrollo del pensamiento crítico frente a los desafíos sociales y políticos que evolucionan a un ritmo vertiginoso.
Para Christine Neau-Leduc, las universidades son pilares fundamentales de la sociedad y afrontan retos significativos, como los ataques a la democracia, el cambio climático y el impacto social de la inteligencia artificial. La rectora francesa enfatizó la necesidad de cooperación internacional para enfrentar estos desafíos y apostó por la creación de programas —especialmente de máster— que permitan comprenderlos y abordarlos de manera efectiva. Asimismo, resaltó que la internacionalización de la investigación es clave para potenciar soluciones conjuntas y responder a las exigencias globales.
Sir Peter Mathieson recordó la resiliencia histórica de las universidades frente a guerras, pandemias, crisis financieras y otros desafíos, y destacó su papel como motor de movilidad social y su capacidad de adaptación constante, lo que las ha permitido prevalecer durante siglos, “aunque la velocidad de los cambios que vivimos, especialmente los tecnológicos, nos lo está poniendo más difícil; ese es el verdadero riesgo que afrontamos”. Por su parte, el rector Carlos Gilberto Carlotti compartió esa visión esperanzadora, señalando que, pese a los problemas globales, el trabajo universitario siempre busca soluciones y transformación social. Ambos coincidieron en que la búsqueda de fórmulas innovadoras y el acercamiento genuino a la sociedad son elementos esenciales para que las universidades continúen siendo instituciones clave en un mundo en constante cambio.
Ricardo Jorge Gelpi, rector de la Universidad de Buenos Aires, pronunció las palabras de cierre del acto: “Nuestro trabajo conjunto -destacó- se vuelve determinante en un contexto global en el que las universidades de todas las latitudes sufren infrafinanciación y se ven obligadas a defender su autonomía, sus libertades académicas y su capacidad de crear conocimiento en servicio de la humanidad”. Añadió que “el derecho universal de los jóvenes a educarse y construir su propio futuro no puede verse comprometido”.
Tras agradecer a todos su participación, la moderadora del debate, Rosario Cristóbal, expresó el deseo de la Universidad Complutense -orgullosa anfitriona de este primer encuentro- de que estas inspiradoras conversaciones celebradas en Madrid tengan pronto continuidad en otras ciudades de Europa y América Latina.
La Asamblea General de Una Europa concluyó el viernes 24 de octubre en el campus de la Complutense, tras tres días de trabajo en los que se reafirmó el compromiso de la alianza con la proyección global de la universidad europea y su vocación de cooperación con otras regiones del mundo. Madrid se convirtió así en el epicentro de un diálogo académico transatlántico que refuerza el papel de la Universidad Complutense como punto de encuentro entre Europa y América Latina.
La Una Europa Talk puede verse completa tanto en el canal de YouTube de la UCM como en la plataforma UCM Directo. Para saber más sobre Una Europa, visita la página sobre la alianza que tenemos en la Complutense y suscríbete aquí a la newsletter mensual de la alianza.
 
					