IGUALES

Cartel de la exposición "Las primeras profesoras de la UCM"

La Unidad de Igualdad da a conocer a las pioneras docentes e investigadoras de la Complutense

Texto: Violeta Izquierdo - 9 mar 2021 08:59 CET

Hasta el 6 de abril se puede visitar la exposición Las primeras profesoras de la UCM en el vestíbulo de las Facultades de Filosofía y de Filología de la Universidad Complutense. Esta muestra itinerante que se inaugura en estas dos facultades es el punto de partida del recorrido que realizará por gran parte de las facultades que componen el campus universitario.

 

 

El proyecto tiene un carácter divulgativo y está previsto que el conjunto de 20 paneles informativos vaya aumentando su número y rote a lo largo de todo el año. La exposición organizada por la Unidad de Igualdad de la UCM tiene como objetivo dar visibilidad a las pioneras que ejercieron la docencia y la investigación en las distintas ramas del conocimiento del ámbito académico de la Complutense, reconocer su excelente trabajo y darles el valor de referentes que poseen, ya que se han convertido en ejemplos para las futuras generaciones de mujeres que han seguido su estela.

 

La muestra recoge un total de 20 paneles explicativos, cada uno de los cuales nos presenta a una profesora en su rama de conocimiento, en ellos se hace una breve reseña sobre la formación de estas académicas y su incorporación a la Universidad Central, nombre que recibía la Complutense en aquellos años, así como las asignaturas que impartieron y en que facultad lo hicieron.

 

La exposición se enmarca en el proyecto de investigación titulado Académicas UCM promovido desde la Unidad de Igualdad y dirigido por las profesoras Isabel Tajahuerce y Violeta Izquierdo. Este estudio dará a conocer a las primeras mujeres universitarias, licenciadas, doctoras e investigadoras que ejercieron la docencia y la investigación en la Universidad Complutense de Madrid. El marco temporal que abarca este trabajo se remonta a la admisión de las mujeres en la universidad como estudiantes a principios del siglo XX hasta la llegada de la democracia, momento de inflexión en su incorporación profesional paulatina a esta institución.

 

Para conocer más sobre este proyecto disponen de una página web en la que consultar los avances sobre el mismo.

 

Las protagonistas

No es casualidad que la exposición comience en este centro tan emblemático de la ciudad universitaria. La Facultad de Filosofía y Letras se dividía en sus inicios en cuatro secciones: Filosofía, Letras, Historia y Pedagogía. Entre el profesorado que allí impartieron clase se encuentran los mejores intelectuales de la Edad de Plata: José Ortega y Gasset, Xavier Zubiri, María Zambrano, Julián Besteiro, Ramón Menéndez Pidal, Américo Castro, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Claudio Sánchez-Albornoz, Manuel Gómez-Moreno, Agustín Millares Carlo, María de Maeztu y tantos otros.

 

En Filología Emilia Pardo Bazán (La Coruña, 1851-Madrid, 1921). Se rechazó tres veces su candidatura a la Real Academia Española, a pesar de convertirse en 1906 en la primera mujer que presidió la sección de Literatura del Ateneo de Madrid y en 1916 fue la primera la cátedratica de Literaturas Neolatinas en la Universidad Central de Madrid. Reconocida su importancia en el mundo literario, en 1910 fue nombrada consejera de Instrucción Pública. A lo largo de su vida y de su obra, Pardo Bazán realizó una intensa labor en defensa de los derechos de las mujeres.

 

María Luisa Fuertes Grasa (Madrid, 1913-Madrid, 1995) que estudió Filosofía y Letras, sección de Letras, en la Universidad Central, licenciándose con Premio Extraordinario. Fue profesora ayudante de dicha Facultad, adscrita a la cátedra de Griego y encargada de clases prácticas durante los cursos 1933-1934 y 1934-1935, así como becaria de la Escuela de Estudios Árabes desde su fundación hasta 1935. Después de la guerra regresó a la biblioteca de la Universidad hasta que fue nombrada directora de la biblioteca del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

 

Filosofía María Zambrano (Vélez, Málaga; 1904 – Madrid, 1991). Fue profesora auxiliar de la cátedra de Metafísica entre 1931-1935 en la Universidad Central de Madrid hasta en 1939 se fue al exilio, primero a París, Nueva York, La Habana. En México, impartió clases de filosofía en la Universidad de San Nicolás de Hidalgo de Morelia.

 

Filosofía y Letras Matilde López Serrano (Badajoz, 1899-Madrid, 1994). Estudió la carrera en la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid. En 1931 fue destinada al Archivo de Delegación de Hacienda en Toledo, tras pasar a formar parte del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Se inició en la docencia impartiendo clases en la Universidad Central de Madrid como auxiliar de Sánscrito en 1934 en la Facultad de Filosofía y Letras. Uno de los cargos más importantes que desempeñó fue la jefatura de la Biblioteca del Palacio Real de Madrid.

 

Juliana Izquierdo Moya (Las Pedroñeras, Cuenca, 1888-Madrid, 1966). Escritora y traductora, obtuvo las licenciaturas de Filosofía, Derecho y Letras. En 1920, se adhirió a la Federación Española de Mujeres Universitarias. Durante la década de 1930, fue ayudante de clases prácticas de Griego y Sánscrito en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid. Fue, además, profesora en el Instituto-Escuela, en el instituto del Cardinal Cisneros, y en la Escuela de Artes y Oficios.

 

Arqueología Encarnación Cabré Herreros (Madrid, 1911-Madrid, 2005). Es considerada la primera mujer que se dedicó en España a la Arqueología. Su actividad como docente en la Universidad Central de Madrid se inició en 1934, como ayudante en la asignatura de Historia del arte griego y romano, en la facultad de Filosofía y Letras. Desde muy joven, con tan solo 17 años, colaboró en trabajos arqueológicos por influencia paterna. También impartió docencia en el Instituto-Escuela de Madrid, participó en numerosas campañas arqueológicas, sobre las que publicó varios trabajos, y formó parte del equipo de profesionales que se dedicaron a la preservación del patrimonio del Museo Cerralbo durante la Guerra Civil.

 

Pedagogía María de Maeztu Whitney (Vitoria, 1881-Mar de Plata, 1948).  Accedió a la docencia universitaria en 1932, como profesora auxiliar de la recién creada Sección de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid. Fue directora de la Residencia de Señoritas de Madrid y firme defensora de los planteamientos educativos de la Institución Libre de Enseñanza. 

 

Educación Mª del Carmen Gayarre y Galbete (Pamplona, 1900-Madrid, 1996). Comenzó su camino en la docencia en 1932 como auxiliar de Paidología en la Universidad Complutense de Madrid. A partir de 1933 y hasta 1944 fue responsable de la Cátedra de Paidología. Estudió Magisterio, Graduado Social, Filosofía y Letras, y Psicología. En Bruselas, donde cursó Estudios Sociales, preparó su tesis “Psicología infantil: aplicación a la primera infancia”. Con motivo del nacimiento del menor de sus hijos, Luis, con Síndrome de Down llegó a diplomarse en Educación Especial en el Centro Internacional de la Infancia de París, siendo pionera en la educación para personas con discapacidad intelectual. Además, fue fundadora de la institución Fundación Gil Gayarre, para personas con discapacidad intelectual.

 

Historia María Ugarte España (Segovia, 1914-Santo Domingo, República Dominicana, 2011). Historiadora y periodista cultural, Ugarte fue docente en la Universidad Central de Madrid como ayudante de clases prácticas de la asignatura Historia Contemporánea de España, en la facultad de Filosofía y Letras, de 1934 a 1936. Se exilió en la República Dominicana tras la Guerra Civil, donde desempeñó una intensa labor en los campos de la literatura, el periodismo y la investigación histórica. En 2006 le fue concedido el Premio Nacional de Literatura en ese mismo país, en reconocimiento a su producción y labor literaria. Ha sido considerada como la creadora del periodismo cultural en la República Dominicana.

 

Historia Elena Amat Calderón (Valencia, 1910 – Madrid, 2006). Se doctoró en Historia en 1927 a través de una tesis sobre la escultora sevillana del Siglo de Oro “La Roldana”. Su labor como docente en la Universidad Central comenzó en 1930 en la Facultad de Filosofía y Letras, como ayudante de la cátedra de Arqueología Arábiga. En 1931 pasó a formar parte del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, lo que la llevó a trabajar en varias bibliotecas de la actual Universidad Complutense. En 1941 fue nombrada directora del Ateneo de Madrid. Obtuvo, además, en 1953, la orden civil de Alfonso X el Sabio y en 1972 se le impuso la medalla del Instituto del Libro Español.

 

Psicología Mª Eugenia Romano Pérez (Valladolid, 1917-1987). Terminó la licenciatura en Filosofía y Letras en 1934, y realizó posteriormente Magisterio y Medicina. Alcanzó la posición de directora del Departamento de Psicología Médica del Hospital Clínico de San Carlos y unió desde su creación a la Escuela de Psicología. Su labor como docente en la Universidad Complutense se desarrolló en la Facultad de Medicina, a través de la asignatura Psicología Médica. Su figura toma una especial importancia en el ámbito docente de la psicología dentro de la Complutense, ya que en 1978 se convirtió en la primera mujer catedrática de Psicología. Como profesional, se convirtió en un eje de referencia a nivel estatal dentro de la Psicología Clínica y el Psicodiagnóstico.

 

Geología Josefa Pérez Mateos (Ciudad Rodrigo, 1904-Madrid, 1994). Ocupó la plaza de profesora auxiliar temporal de Geología para Químicos en la Universidad Central de Madrid. En 1945 opositó para el acceso a institutos de enseñanzas medias compaginando su trabajo como docente con el de farmacéutica. También fue conservadora en el Museo Nacional de Ciencias Naturales en la sección de Mineralogía. En 1946 creó en el Instituto de Edafología, Ecología y Fisiología Vegetal la sección de Petrografía Sedimentaria, denominada más tarde Mineralogía de Suelos.

 

En Biología  Elena Paunero Ruiz (Valladolid, 1906- Madrid, 2009). Reconocida botánica, micóloga y agrostótologa. Paunero comenzó la docencia en la Universidad Central de Madrid como ayudante de la Facultad de Ciencias, en la cátedra de Fitográfia y Geografía Botánica entre 1927 y 1929. En 1939 fue nombrada auxiliar titular de la misma cátedra, y en 1941, recibió la cátedra de Ecología Vegetal, en la que permaneció hasta 1949. Desarrolló una gran labor en el Real Jardín Botánico de Madrid, y fue descrita como incansable investigadora y excelente taxonomista.

 

Física, Felisa Martín Bravo (San Sebastián, 1898-Madrid, 1979). Inició su trayectoria docente en 1925, como ayudante de clases prácticas de Ciencias Físicas, en la Universidad Central de Madrid. Fue la primera mujer en obtener el doctorado en Ciencias Físicas, y la primera en ingresar al Cuerpo Superior de Meteorología. Además, también figura como la primera mujer que obtuvo una beca en el Laboratorio de Investigaciones Físicas de la Junta de Ampliación de Estudios.

 

Química, Mª Teresa Salazar Bermúdez (Villanueva del Ariscal, 1909-Madrid, 1982). En 1928 entró como auxiliar temporal y ayudante de la Universidad Central de Madrid en las asignaturas de química, física teórica, antropología, estructura atómico-molecular y espectografía química. A partir de 1941, pasaría a la categoría de profesora adjunta de estructura atómico-molecular y espectografía mecánica química en esta universidad. Realizó una intensa labor en el marco de la Junta de Ampliación de Estudios para promocionar la educación de las  mujeres y su dedicación a la ciencia, no exenta de dificultades en este sentido.

 

Química, Piedad de la Cierva Viudes (Murcia, 1913-Madrid, 2007). En 1928 se convirtió en la primera mujer en estudiar en la Universidad de Murcia. Tras un camino difícil que la llevó a Valencia, consiguió hacer el doctorado en la Universidad Central de Madrid. En 1935 consiguió una beca para investigar en el Instituto de Física Teórica Niels Bohr, de Dinamarca. Formó parte del Instituto de Óptica “Daza de Valdés”, vinculado con el CSIC. Fue a finales de la década de 1930 cuando fue nombrada auxiliar de la Cátedra de “Estructura atómico-molecular y espectroscopia” en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Madrid. En 1945, fue contratada por el Laboratorio y Taller de Investigación del Estado Mayor de la Armada para ocuparse en la industrialización del vidrio óptico; desarrolló en este mismo espacio varias investigaciones.

 

Matemáticas, Carmen Martínez Sancho (Toledo, 1901-Málaga, 1995). Comenzó en 1926 como ayudante de clases prácticas en Matemáticas en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Madrid. En 1928 se convirtió en la primera mujer española en conseguir un doctorado en Matemáticas. Ese mismo año se convirtió en catedrática de Matemáticas de enseñanza secundaria, siendo también la primera mujer en conseguir este mérito. A partir de 1931, continuó sus estudios en la Universidad de Berlín y más adelante ocupó importantes cargos en la Sociedad Matemática Española.

 

Medicina, Carolina Zamora Herrador (Córdoba, 1911-Madrid, 1998). Comenzó sus estudios en la Universidad de Córdoba y la concluyó en la Universidad Central de Madrid, siendo número uno de su promoción. Su carrera docente comenzó como ayudante de Genética del Departamento de Patología General en la Facultad de Medicina en la Universidad Central en 1939. Fue pionera en el campo del psicoanálisis en España, llegando a convertirse en presidenta de la Sociedad Española del Psicoanálisis y posteriormente de la Asociación Psicoanalítica de Madrid.

 

Derecho, Mª Emilia Casas Baamonde (León, 1950). Estudió Derecho en la Universidad Complutense de Madrid, donde se licenció con Premio Extraordinario y se doctoró con la misma calificación. También es Licenciada en Filosofía y Letras. Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, es la primera mujer con esta cátedra en España. En 1998 ingresó en el Tribunal Constitucional siendo el miembro más joven ingresado en la Institución. En 2004 fue la primera mujer en presidir el Tribunal Constitucional de España (2004-2011). Durante su mandato, reforzó la protección de las mujeres trabajadoras embarazadas y facilitó la conciliación de la vida laboral y familiar a través de las sentencias dictadas por este Tribunal. Con la STC 3/2007 respaldó la constitucionalidad de la Ley Integral contra la Violencia de Género reconociendo las características de este fenómeno criminal, las necesidades de protección de la víctima frente a las agresiones contra la esposa o pareja.

 

Sede de las Facultades de Filosofía y Filología: un poco de historia

La histórica Facultad de Filosofía y Letras es la sede de las facultades de Filosofía y de Filología de la Universidad Complutense de Madrid. Un edificio levantado en la década de 1930 y reconstruido tras la Guerra Civil española, diseñado por el arquitecto Agustín Aguirre López y declarado Bien de Interés Cultural en 2017.

 

En 1927 el rey Alfonso XIII puso en marcha la construcción de un gran campus universitario, cediendo terrenos de la Corona en el distrito de Moncloa y creando la Junta de la Ciudad Universitaria de Madrid, órgano encargado de la gestión del proyecto, cuya dirección técnica recayó en el arquitecto Modesto López Otero, catedrático y director de la Escuela de Arquitectura de Madrid, que se rodeó de un importante equipo de arquitectos entre los que se encontraba el Agustín Aguirre López. En 1928 se redactaron los primeros proyectos de edificios (Farmacia) y Campus de Humanidades (Filosofía y Letras). En 1933 se inauguró el primer edificio de la facultad de Humaniades. El decano Manuel García Morente heredero de la formación pedagógica de la Institución Libre de Enseñanza, impulsó un innovador plan de estudios.

 

La inauguración del segundo edificio estaba prevista para el curso académico 1936-1937, pero no fue posible por el inicio de la Guerra Civil. Tras la guerra comenzó el proceso de reconstrucción de los edificios hasta 1944. A partir de los años sesenta del siglo XX, con el incremento progresivo del alumnado en las disciplinas integradas en la titulación de Filosofía y Letras, los edificios resultaron insuficientes para albergar toda la actividad docente. El Decreto 1974/1973, de 12 de julio, autorizaba la división de la facultad de Filosofía y Letras en cuatro nuevas facultades, denominadas Filología, Filosofía, Geografía e Historia y Ciencias de la Educación.

 

La primera de las nuevas facultades en salir del edificio fue la de Geografía e Historia en 1975, seguida en 1992 por la de Ciencias de la Educación. Actualmente el edificio está dividido entre las facultades de Filosofía y Filología, que comparten determinados espacios y servicios, como el paraninfo, algunas salas de juntas, la capilla, las cafeterías de alumnos y profesores o los aseos. En el año 2008, la vidriera Art Decó del vestíbulo fue reconstruida tras un cuidadoso proceso de documentación a partir de dibujos originales del arquitecto Agustín Aguirre, devolviendo su carácter y significado a este singular espacio.