IGUALES

Participantes y voluntarios, durante una de las mesas de debate de la Feria

La V Feria de Voluntariado UCM apuesta por la discapacidad

Texto: Alberto Martín, Fotografía: Jesús de Miguel - 24 nov 2025 16:57 CET

El 24 y 25 de noviembre se celebra la V Feria de Voluntariado UCM, que en esta ocasión está dedicada a “Discapacidad, voluntariado universitario comprometido”. Así, el lunes en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, en el campus de Somosaguas, y el martes en la Facultad de Educación – Centro de Formación del Profesorado, en el Moncloa, responsables, voluntarios y beneficiarios de distintos programas, instituciones, entidades y organizaciones, están debatiendo y contando sus experiencias. Y es que, como señaló Francisco Tello, coordinador de voluntariado de la ONCE en la Comunidad de Madrid, y primer conferenciante de la Feria, cuando se unen voluntariado y discapacidad, las acciones “en lugar de sumar, se multiplican de manera exponencial”.

 

La Feria está organizada por el Servicio de Cooperación y Voluntariado del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales, Cooperación y Voluntariado -la propia vicerrectora María del Rosario Cristóbal fue la encargada de inaugurar las actividades- con la estrecha colaboración de la Delegación del Rector para las Políticas Sociales. La delegada María José Barahona, en su papel de moderadora de las dos mesas de debate de la Feria, destaca el acierto de unir voluntariado y discapacidad, no solo para conseguir sensibilizar, sino “para hacer valer derechos que están en las leyes”.

 

Así, como explicó Elba Escudero, de la Unidad de Diversidad e Inclusión de la UCM, el objetivo de este servicio es conseguir que las personas con discapacidad o que necesitan ayudas específicas de apoyo educativo puedan disfrutar de su paso por la universidad en igualdad de obligaciones y derechos que el resto de sus compañeros. Esta Unidad, según detalló, presta atención personalizada para detectar las necesidades de cada persona, con una mirada multiestructural -género, origen, circunstancias de salud mental…- prepara en caso de ser necesario un diseño de medidas de apoyo educativo que hace llegar a los profesores afectados y acompaña durante toda la vida académica, estableciendo una red con los coordinadores de inclusión de cada centro y con numerosas asociaciones, servicios o entidades, como las que están presentes en esta Feria.

 

Uno de los programas que impulsa la Unidad de Diversidad e Inclusión es el de “Apoyo entre iguales”, en el que se anima a los estudiantes a colaborar en la integración social en la universidad de sus compañeros que por diversos motivos lo pudieran necesitar. A los interesados se les ofrece una formación y una capacitación que les ayuda a ejercer esa figura de facilitadores.

 

Esta es una de las muchas opciones que tienen los estudiantes complutenses para practicar voluntariado durante sus años en la Universidad y, por supuesto, una vez salgan de ella. Para darlas a conocer la V Feria de Voluntariado UCM ha invitado a diferentes entidades y asociaciones a montar un stand, tanto en la Facultad de Políticas, como en la de Educación. Este primer día en Somosaguas han participado: Zerca y Lejos ONGD, Diaconia España Protección Internacional, Solidarios para el Desarrollo, Voluntariado ONCE, Voluntariado CaixaBank, Cruz Roja, Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT), AFADIS UCM, Afanías, Trabajadores Sociales Solidarios (TRASS), Oblatas Madrid, Federación de Asociaciones de Enfermos con Alzheimer y otras demencias (FAFAL), YMCA y el Equipo Médula del Centro de Transfusiones de la Comunidad de Madrid.

 

En la conferencia inaugural, Francisco Tello explicó cómo para las personas con discapacidad es imprescindible la ayuda que reciben de las personas que hacen voluntariado, y se felicitó que, de acuerdo con los últimos datos de la Federación Española de Voluntariado (FEV) estas se hayan incrementado hasta el 11,4% de la población, unos 4,5 millones de personas entre las que los jóvenes de entre 14 y 34 años cada vez tienen una mayor presencia, alcanzado ya el 13,1%. Así mismo, subrayó que desde entidades como la ONCE se trabaja en propiciar que las propias personas con discapacidad puede ejercer de voluntarias. “Cada una en lo que mejor pueda hacer. Un ciego no va a poder ser un buen guía, pero sí la persona indicada para dar palique a la persona mayor que siente soledad”. De acuerdo con Tello, cuando una persona con discapacidad recibe ayuda de otra persona con discapacidad, siente un impulso muy importante y ve cómo puede superarse hasta convertirse también él o ella en quien preste ayuda a otros.