CV / SALUD
Los avances en el conocimiento de la microbiota, en CaixaForum, una de las sedes de los Cursos de Verano de la UCM 2025
Texto: Jaime Fernández, Fotografía: Jesús de Miguel - 2 jul 2025 18:44 CET
El aula 1 de la planta -1 de CaixaForum se ha llenado, el 2 de julio, para asistir a la jornada “La microbiota humana, una revolución en las Ciencias de la Salud”, inscrita en la programación de los Cursos de Verano de la UCM. Con unos cincuenta matriculados, el director del curso, Juan Miguel Rodríguez Gómez, catedrático de la sección departamental de Nutrición y Ciencia de los Alimentos de la Facultad de Veterinaria, asegura que si hubiera tenido un aula más grande también la habría llenado. Y es así, porque “la microbiota está de moda desde hace ya 20 o 30 años, pero está de moda tanto para lo bueno como para lo malo”.
El curso, de todos modos, no ha sido una iniciación sobre el tema de la microbiota, sino que ha estado dirigido a interesados en la microbiota, “y aunque el perfil del alumnado es bastante heterogéneo, sí que hay un gran número de estudiantes que están acabando el grado, que lo han acabado recientemente o que está ya haciendo un posgrado. Son gente joven que se interesan por un tema que van a encontrar, sí o sí, en su trabajo habitual”.
De acuerdo con Juan Miguel Rodríguez Gómez en esta jornada se quiere subrayar, a nivel del conocimiento biomédico, “qué va siendo relevante, qué se desconoce todavía y por dónde deberían ir las investigaciones futuras”. Para ello, la sesión se ha articulado en cuatro ponencias con cuatro perspectivas diferentes, empezando con el ámbito intestinal, que es el más conocido, pero también donde hay “grandes lagunas en el conocimiento, como se ha visto en la primera conferencia del curso”. Para impartir esta charla se ha contado con Francisco Guarner Aguilar, que “es un referente mundial que ha trabajado en proyectos europeos e internacionales en el microbiota intestinal”.
El segundo ámbito tratado en el curso es el ginecológico y reproductivo, en el que el propio director del curso es especialista. Sobre el tema han hablado tanto Rodríguez Gómez como Belén Orgaz Martín, experta de su mismo grupo de investigación, presentando la “relevancia que tiene la microbiota ya no solo para el control de infecciones, sino para problemas ginecológicos como la endometriosis, que es también frecuente y no tiene un tratamiento conocido etiológico”. También hay una relación que permite pensar en tratamientos para “aumentar las tasas de reproducción, sobre todo en aquellas parejas que tienen problemas de abortos recurrentes o problemas de infertilidad de origen desconocido, que es un problema creciente”.
Las relaciones que existen entre el intestino y el cerebro, “un tema también candente”, ha centrado la tercera de las conferencias, donde las ponentes han presentado el conocimiento real a día de hoy, las perspectivas e incluso las limitaciones existentes. Para esta charla se ha elegido a dos doctoras, una de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, Mireia Vallés Colomer, y otra que trabaja en la Universidad de Cork, María Rodrígez Aburto, donde hay un grupo muy potente en el ámbito del microbioma. Asegura el director del curso que las dos “han trabajado mucho también en el ámbito perinatal, pero sobre todo tienen trabajos muy citados en la esfera de las relaciones que existen entre el intestino y el cerebro”.
Informa Rodríguez Gómez que hay un porcentaje muy elevado de neurotransmisores que se producen, se sintetizan, en el ámbito intestinal y algunos microorganismos pueden participar en el metabolismo que da lugar a los precursores, de tal manera que tener unos microorganismos u otros puede ser relevante.
Antes de la mesa redonda final, el curso ha tenido una cuarta conferencia sobre la relación entre la microbiota y los problemas oncológicos, “no sólo para el tratamiento, sino realmente para el diagnóstico y el pronóstico”. Para hablar de este tema, se ha contado con María Isabel Queipo Ortuño, responsable del grupo ONCOBIOTA de la Universidad de Málaga. Ella se ha especializado, en concreto, en algunos tipos de cáncer de mama y en qué relación se puede encontrar entre diferentes marcadores y la microbiota.
El director del curso está muy satisfecho con la elección de CaixaForum como la sede de este curso dentro de la programación de la UCM, tanto por su ubicación en el centro de Madrid como por sus instalaciones, y confía en que se celebren muchos otros “con temas interesantes en futuras ediciones”.