ÁGORA
IA y nuevas tecnologías protagonizan la VII Jornada Complutense de Música Antigua
Texto: Jaime Fernández, Fotografía: Jesús de Miguel - 11 nov 2025 12:15 CET
El viernes 7 de noviembre, la Facultad de Geografía e Historia ha acogido la VII Jornada Complutense de Música Antigua, organizada por el Departamento de Musicología y el Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU). La Jornada se dividió en dos sesiones, la primera de ellas centrada en las ingenierías aplicadas a la investigación de la música antigua, a cargo de los profesores David Rizo, de la Universidad de Alicante, y Antonio Pedrero, de la Universidad Politécnica de Madrid. En la segunda sesión se presentaron tres proyectos complutenses de gran financiación internacional y nacional en la vanguardia de la investigación interdisciplinar en música antigua. Los participantes en la inauguración, el decano Miguel Luque, la directora del Departamento María Nagore, y Judith Ortega, una de las codirectoras de la jornada, reivindicaron el papel de la universidad pública en la investigación y recordaron la infrafinanciación que arrastra desde hace años.
María Nagore ha explicado que el Departamento de Musicología no es demasiado grande en tamaño, pero sí en investigación, con cuatro grupos punteros, entre ellos el de Música Antigua. Añadió que todos esos grupos se encuentran sin fondos, con lo que eso implica para la propia sociedad, ya que “la investigación permite hacer avanzar el conocimiento”.
Tras reivindicar también el papel de la universidad en la investigación, e invitar a los políticos a pasarse un día por la universidad para ver lo que se hace realmente, el decano de Geografía e Historia Miguel Luque ha considerado que el estudio de la música antigua está cada día más vivo. Eso se nota, de acuerdo con él, en la renovación de los métodos de estudio, análisis e interpretación gracias a la aplicación de nuevas tecnologías.
Tanto el decano como la profesora Judith Ortega, han señalado que estas jornadas invitan a la reflexión crítica, “que es lo que define a la universidad pública”, así como a la difusión de los conocimientos y resultados de los proyectos de la UCM.
Lluis Bertrán Xirau, coordinador científico del ICCMU y otro de los organizadores de la Jornada, ha moderado la primera de las sesiones en las que David Rizo ha presentado sus avances en el reconocimiento óptico de partituras y la transcripción asistida mediante inteligencia artificial. Antonio Pedrero ha hablado de proyectos de reconstrucción acústica y realidad sonora virtual con los que su equipo ha logrado recrear digitalmente el ambiente acústico de algunos espacios históricos. Durante la sesión se pudieron escuchar algunas de las cuidadas restauraciones virtuales de voz y música que hace el profesor de la UPM, con un proceso conocido como auralización, que consiste en “hacer audible, mediante modelado físico o matemático, el campo de sonido de una fuente sonora en el espacio, de tal manera que simule la experiencia de audición biaural en una posición dada en el espacio modelado”. Con ello se obtiene una señal sonora que recrea cómo se escucharía la original.
La segunda sesión, moderada por el profesor complutense David Andrés Fernández ha consistido en la presentación de tres proyectos de la UCM: ChordIA, REPERTORIUM y RESOUND. El primero de ellos explora cómo los modelos de IA pueden detectar y analizar las estructuras armónicas y gramaticales de la música; REPERTORIUM utiliza la IA para digitalizar manuscritos antiguos y clásicos y crear tecnologías innovadoras de procesamiento de sonido, incluido el audio inmersivo preparado para el metaverso, y RESOUND aplica modelos computacionales y técnicas de análisis genómico al estudio del canto hispánico medieval, “en un intento pionero por reconstruir y dar voz a un patrimonio sonoro perdido durante siglos”.
